Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

I Jornadas de Patrimonio Documental

27 de Junio de 2024 a las 14:30 h

El 20 y 21 de junio el Museo Canario ha organizado, en su sede en Las Palmas de Gran Canaria, las I Jornadas de Patrimonio Documental con el título Viejas colecciones y nuevas tendencias. Estas jornadas han sido un punto de encuentro entre profesionales de la documentación y amantes del patrimonio de Canarias y otros entornos geográficos, para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas.

[Seguir leyendo] I Jornadas de Patrimonio Documental

En acceso abierto "«La censura en la España del siglo XVIII: Nuevas aproximaciones»

26 de Junio de 2024 a las 10:41 h

En todo ecosistema censor en que se halle implantado un sistema de censura previa, para imprimir una publicación será imprescindible recabar la autorización del Estado, lo que en la España del siglo XVIII se traduce en que imprimir, vender o importar libros y papeles está prohibido salvo expresa licencia del monarca, que se concede previa revisión del texto delegada en diversas instituciones; y en que por obra de la censura existieron libros prohibidos cuya nómina se desconoce porque ni siquiera llegaron a ver la luz. Este volumen presenta veinte aproximaciones al sistema censor de la España y la América española del siglo XVIII, que permiten calibrar su impacto en los más diversos ámbitos científicos y culturales y contribuyen a la mejor comprensión de la naturaleza, fines, criterios, agentes y procedimientos de la maquinaria censora en funcionamiento hasta el Decreto de Libertad de Imprenta de 1810.

[Seguir leyendo] En acceso abierto "«La censura en la España del siglo XVIII: Nuevas aproximaciones»

Las relaciones de sucesos y la cultura popular entre los siglos XVI-XVIII

20 de Junio de 2024 a las 11:13 h

La Universidad de Nápoles Federico II acogerá entre el 10 y el 12 de septiembre de 2025 el XI coloquio de la SIERS (Sociedad Internacional para el Estudio de las Relaciones de Sucesos): «Las relaciones de sucesos y la cultura popular entre los siglos XVI-XVIII».

Los participantes están llamados a explorar los territorios de conexión, choque, distancia y corto-circuito entre las relaciones de sucesos y los productos de la nombrada cultura popular o de cordel.

[Seguir leyendo] Las relaciones de sucesos y la cultura popular entre los siglos XVI-XVIII

En acceso abierto: "El Códice Boxer: Etnografía colonial e hibridismo cultural en las islas Filipinas"

19 de Junio de 2024 a las 11:11 h

El Códice Boxer. Etnografía colonial e hibridismo cultural en las islas Filipinas, a cargo de Manel Ollé y Joan-Pau Rubiés, recupera un antiguo y enigmático manuscrito que refleja el proceso de colonización española y portuguesa del Lejano Oriente en el siglo XVI.

 

[Seguir leyendo] En acceso abierto: "El Códice Boxer: Etnografía colonial e hibridismo cultural en las islas Filipinas"

Explosición virtual: Biblias de Morgan: Esplendor en las Escrituras

17 de Junio de 2024 a las 12:20 h

La Biblia ha sido una fuerza impulsora de la religión, el arte y la literatura en el mundo occidental. Pocos libros han demostrado el poder de la palabra impresa tan vívidamente como las Escrituras: una señal de fe, un objeto de veneración, una influencia formativa en el idioma y la cultura. Para J. Pierpont Morgan (1837-1913), coleccionar Biblias era una forma de expresar sus convicciones religiosas y explorar sus intereses en artefactos arqueológicos, manuscritos iluminados, artes decorativas, dibujos y primeros libros impresos. Adquirió todos los objetos expuestos aquí excepto algunos documentos auxiliares que pertenecían a miembros de su familia. Morgan apreciaba la magnificencia en todas las formas de expresión artística. Esta exposición incluye obras maestras en medios tan diversos como arcilla, papiro, pergamino, bordados, esmalte champlevé, oro repujado, marfil tallado y mayólica.

[Seguir leyendo] Explosición virtual: Biblias de Morgan: Esplendor en las Escrituras

Forma, uso y función de lo escrito en el Antiguo Régimen (1501-1834). Congreso Nacional de la Sociedad española de Ciencias y Técnicas Historiográficas

13 de Junio de 2024 a las 12:13 h

La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas "es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a los profesores universitarios españoles que pertenecen a este Área de conocimiento y a profesionales relacionados directamente con la conservación y custodia de las fuentes históricas en España.

Sus objetivos fundamentales son la promoción de las disciplinas científicas comprendidas en el ámbito de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, la intensificación del debate, la circulación de ideas e informaciones concernientes a dicho ámbito y la profundización en los estudios metodológicos de estas disciplinas" («Estatutos de la Sociedad», Art. 3.º).

Anualmente celebra un congreso científico -Congreso Nacional de la Sociedad española de Ciencias y Técnicas Historiográficas- abierto a toda clase de investigadores y profesionales del ámbito de la cultura escrita, profesores, titulados universitarios, estudiantes de grado y máster, doctorandos, etc.

​El XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas tendrá lugar en Cádiz, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, los días 24 y 25 de junio de 2024, y su temática estará dedicada a la "Forma, uso y función de lo escrito en el Antiguo Régimen (1501-1834)".

 

[Seguir leyendo] Forma, uso y función de lo escrito en el Antiguo Régimen (1501-1834). Congreso Nacional de la Sociedad española de Ciencias y Técnicas Historiográficas

Novedades bibliográficas en la Biblioteca Histórica

11 de Junio de 2024 a las 09:41 h

Os presentamos las donaciones recibidas a lo largo de abril y mayo de 2024, que ya están disponibles en las estanterías de la sala de lectura.

[Seguir leyendo] Novedades bibliográficas en la Biblioteca Histórica

Fondo Personal de Francisco Guerra: descripción general e inventario

7 de Junio de 2024 a las 13:52 h

Francisco Guerra (Torrelavega, Cantabria, 1916 - Madrid, 2011), fue médico, profesor, bibliófilo y bibliógrafo. Estudio Medicina en la Universidad Central y, tras la guerra civil española, se exilió en México donde culminó su graduación en 1939 en la Universidad Nacional Autónoma de México, la misma institución en la que ejerció como docente de Farmacología (1939-1959) y se doctoró en Ciencias (1953), Historia (1955) y Filosofía (1955).

[Seguir leyendo] Fondo Personal de Francisco Guerra: descripción general e inventario

Matrícula abierta para el curso de verano UNED "El ciclo de la vida de las mujeres de la nobleza en la Edad Moderna"

5 de Junio de 2024 a las 10:08 h

Entre los días 3 y 5 de julio se celebrará el curso de verano de la UNED denominado "El ciclo de la vida de las mujeres de la nobleza en la Edad Moderna (siglos XV-XVII). Tiempos y estados vitales desde el nacimiento hasta la muerte", cuyo plazo de inscripción está abierto y disponible en el siguiente enlace. Se podrá asistir tanto de forma presencial, acudiendo al Centro asociado de la UNED en Guadalajara, como en remoto.

[Seguir leyendo] Matrícula abierta para el curso de verano UNED "El ciclo de la vida de las mujeres de la nobleza en la Edad Moderna"

Memoria de actividades 2023 de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"

Juan Manuel Lizarraga Echaide 30 de Mayo de 2024 a las 10:18 h

Tras la recuperación de las actividades culturales y educativas iniciada el año anterior, la Memoria de 2023 presenta también un balance positivo, como corroboran algunos indicadores que ofrecen un incremento del impacto de nuestros servicios en la comunidad universitaria, un objetivo prioritario en el que volcamos buena parte de nuestros esfuerzos. Así, creció el número de sesiones lectivas celebradas en nuestra aula, al igual que los docentes, las asignaturas y titulaciones implicadas en las mismas. En 2023 se impartieron un total de 102 sesiones lectivas por docentes de 35 asignaturas diferentes de grado y máster, pertenecientes a 18 titulaciones. Estas actividades docentes congregaron a 1.248 estudiantes complutenses que recibieron formación académica reglada en nuestra aula docente con ejemplares de nuestro fondo antiguo, lo que, sin duda, enriquece su experiencia en el aprendizaje y sitúa a la Biblioteca Histórica como un recurso educativo fundamental para las disciplinas más afines al patrimonio bibliográfico.

[Seguir leyendo] Memoria de actividades 2023 de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"

Seminario de investigación. Cosmopolitismo aristocrático ibérico en los siglos XVI y XVII. Aspectos nobiliarios de la mundialización

29 de Mayo de 2024 a las 12:28 h

Las noblezas ibéricas de la Alta Edad Moderna (siglos XVI y XVII) nos han legado un extraordinario acervo documental que permite conocer la imagen que el estamento de los privilegios civiles tuvo de su propia diferencia. En un largo proceso de invención y reinvención de la distinción, sus miembros se esforzaron por construir y preservar su hipotética condición agregia a través de una serie de prácticas y usos que hoy podemos considerar cargados de sentido.

[Seguir leyendo] Seminario de investigación. Cosmopolitismo aristocrático ibérico en los siglos XVI y XVII. Aspectos nobiliarios de la mundialización

Exposición “De l’Alquímia a la metal·lúrgia: un viatge per la química dels minerals”

24 de Mayo de 2024 a las 14:04 h

El apasionante y misterioso mundo de los minerales... una temática que permite acercarse a ella desde muchas perspectivas, y que, a medida que se ha avanzado en el conocimiento científico, ha permitido establecer unas sinergias evidentes con la técnica. En esta exposición se huye de la idea romática de las colecciones y los gabinetes naturalistas de curiosidades de los siglos XVIII y XIX. De ahí el título: De la alquimia a la metalurgia, un viaje por la química de los minerales.

Organizada por el CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universitat de Barcelona y comisariada por Prudenci Gatell, miembro del Grupo Mineralogico Catalán, puede visitarse desde el 14 de mayo hasta el 27 de Junio de 2024.

 

[Seguir leyendo] Exposición “De l’Alquímia a la metal·lúrgia: un viatge per la química dels minerals”

En abierto, el catálogo de la exposición "Malos Libros: la censura en la españa moderna"

23 de Mayo de 2024 a las 09:41 h

La censura de libros puede entenderse como una forma de limitar y erradicar el disenso religioso y político, como un instrumento de control social y de creación de convicciones, y como un medio de acceder a las conciencias de los individuos mediante la vigilancia de la lectura y la intervención en la textualidad. Sus herramientas más visibles, aunque no las únicas, son la prohibición de libros, su transformación mediante el expurgo -que recorta o tacha selectivamente pasajes de un manuscrito o un impreso-, la actividad de calificación o diagnóstico que determina que un texto es herético, erróneo, escandaloso, peligroso, injurioso o temerario, o la representación de la lectura de los libros malos como un envenenamiento de las almas o de las conciencias. Este volumen propone a los lectores una reflexión sobre la censura y sobre su impacto en el patrimonio bibliográfico y en la cultura y la historia intelectual europea. Está dedicado a los índices de libros prohibidos y expurgados y a su contenido, esto es: a los libros vedados, intervenidos, tachados y mutilados, y también a los perdidos, quemados, emparedados o arrojados a los pozos

[Seguir leyendo] En abierto, el catálogo de la exposición "Malos Libros: la censura en la españa moderna"

En acceso abierto " El trabajo de las mujeres en la Edad Moderna. Centros de interés para el diseño de situaciones de aprendizaje

20 de Mayo de 2024 a las 12:10 h

En los últimos 25 años se han realizado numerosas contribuciones al campo de la historia de las mujeres y de género en España, sin embargo, la transferencia de conocimiento desde el ámbito académico al escolar ha sido muy reducida.

 Con el proyecto de I+D+i Los trabajos de las Mujeres en la Edad Moderna (TRAMA) se pretende transferir a la sociedad un relato histórico que incluya a toda la ciudadanía, clave además  construir una sociedad inclusiva, igualitaria, crítica y reflexiva. Así, uno de los desafíos era restaurar las mujeres a la historia y, para ello, debíamos hacerlo en dos dimensiones: la científica y la social; por una parte, contribuyendo a la investigación de la Edad Moderna, periodo que enfrentó numerosas transformaciones tecnológicas y de trabajo, y donde los trabajos de las mujeres jugaron un papel crucial, siendo necesarios e irremplazables, aunque no llevasen aparejada la igualdad económica ni simbólica; y por otra, facilitando los instrumentos necesarios para una didáctica de la Historia en la que se pusieran en valor las actividades económicas de las mujeres en la Edad Moderna.

[Seguir leyendo] En acceso abierto " El trabajo de las mujeres en la Edad Moderna. Centros de interés para el diseño de situaciones de aprendizaje


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]