Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Grabados de mujeres que cobran vida

Andrea Montaña García 20 de Febrero de 2025 a las 12:44 h

En el marco de las prácticas curriculares del Grado en Historia del Arte, desarrolladas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, se me ha propuesto realizar el estudio de los grabados relacionados con el universo femenino, contenidos en algunas de las obras impresas custodiadas en la Biblioteca.

Una gran cantidad de libros impresos incluyen grabados xilográficos y calcográficos, a menudo desconocidos por no haber sido identificados y descritos como obras individuales; presentar esa información permitiría sacarlos a la luz y ampliar las fuentes para el estudio de la ilustración del libro en la época Moderna.

 

 

[Seguir leyendo] Grabados de mujeres que cobran vida

En acceso abierto: "Relations of Power Women’s Networks in the Middle Ages"

19 de Febrero de 2025 a las 09:46 h

Las redes de mujeres -sus relaciones con otras mujeres, hombres, objetos y lugares- fueron una fuente de poder en diversas regiones europeas y vecinas a lo largo de la Edad Media. Este volumen interdisciplinar analiza cómo las redes femeninas, y en particular las relaciones directas e indirectas de las mujeres con otras mujeres, constituyeron y configuraron el poder entre los años 300 y 1700 d.C. aproximadamente. Los ensayos de esta colección yuxtaponen estudiosos de los campos de la arqueología, la historia del arte, la literatura, la historia y los estudios religiosos, basándose en una amplia variedad de fuentes.

[Seguir leyendo] En acceso abierto: "Relations of Power Women’s Networks in the Middle Ages"

El Diccionario Histórico de Derecho Canónico en Hispanoamérica y Filipinas (DCH)

17 de Febrero de 2025 a las 14:08 h

El Diccionario Histórico de Derecho Canónico en Hispanoamérica y Filipinas (DCH) ofrece un análisis abarcador del derecho canónico en la temprana edad moderna basado en las fuentes primarias de las normativas religiosas. Constituye una herramienta fundamental para el estudio y la consulta, facilitando una comprensión más profunda de los términos en Hispanoamérica entre los siglos XVI y XVIII. Además, está actualizado conforme a los debates historiográficas más recientes, lo que lo convierte en un recurso valioso para la investigación en diversas áreas de la historia.

 

 

[Seguir leyendo] El Diccionario Histórico de Derecho Canónico en Hispanoamérica y Filipinas (DCH)

Gastronomía medieval. El Llibre de Sent Soví i la cuina als segles XIV y XV

14 de Febrero de 2025 a las 13:58 h

En los últimos siglos de la Edad Media se produjo en toda Europa occidental una auténtica fiebre por la gastronomía, por disfrutar de formas nuevas e insólitas de los placeres del gusto. Como ocurre ahora con los chefs con estrellas Michelín, entonces los cocineros de reyes, papas y grandes nobles comenzaron a poner sus recetas por escrito, lo que no se había vuelto a hacer prácticamente desde el De re coquinaria del romano Marco Gavio Apicio. En casi todos los países, aquellos maestros de la cocina de las elites escribieron libros de cocina como el Viandier de Taillevent, en Francia, el Form of Cury en Inglaterra o Il Libro de arte coquinaria de Martino da Como en Italia. En la Península Ibérica el manuscrito más antiguo conteniendo uno de estos recetarios se conserva precisamente en la Biblioteca Històrica de la Universitat de València, y es el Llibre de Sent Soví que contiene 72 recetas que están en la base remota de nuestra cultura culinaria. Aunque la copia conservada data de principios del siglo XV, parece probado que ésta parte de un original anterior no conservado que, probablemente, se escribiría en 1324, con lo que actualmente cumple su setecientos aniversario.

 

[Seguir leyendo] Gastronomía medieval. El Llibre de Sent Soví i la cuina als segles XIV y XV

El descubrimiento de algo sorprendente

Javier Tacón Clavaín 10 de Febrero de 2025 a las 14:07 h

Podemos hablar de descubrimiento porque de lo que vamos a tratar es de algo que estaba cubierto. Hace tiempo que sabemos que una colección de folletos del fondo de Derecho, estaban almacenados en varias cajas de archivo y que estas cajas, ya muy viejas, estaban rompiéndose, dificultando la manipulación de los folletos.

 

Llegó el momento de sustituir las viejas cajas por nuevas cajas de conservación, más estables y funcionales... y así se hizo. Y nos preguntamos...¿qué hacemos con las cajas viejas? Estaba claro que una de ellas se iba a quedar de testigo. De hecho, hace algunos años se restauró un libro que estaba en una caja de este tipo y esa caja la guardamos como testimonio. Cuando hemos buscado esa caja... ¡oh, qué sorpresa! Era del mismo encuadernador y con idénticos materiales -¿posiblemente se hicieron en el mismo lote?-

[Seguir leyendo] El descubrimiento de algo sorprendente

Exposición: "Apocalypse. Hier et demain" (Biblioteca Nacional de Francia)

7 de Febrero de 2025 a las 09:43 h

La Bibliothèque nationale de France (BnF) abre al público "Apocalypse: Hier et demain", la primera gran exposición dedicada al fin de los tiempos, que puede visitarse hasta el 8 de junio de 2025.

 

El apocalipsis, una palabra oscura y aterradora que nos habla del fin del mundo a lo largo de los dos mil años de nuestra cultura occidental cuando ocurre una gran catástrofe. Y sin embargo... esta palabra también significa revelación. En su fuente bíblica, el Apocalipsis habla de un velo que se levanta sobre el reino eterno que reunirá a los creyentes en la Jerusalén celestial. ¿Una palabra que trae esperanza, diseñada para frustrar nuestros miedos más profundos?.

 

[Seguir leyendo] Exposición: "Apocalypse. Hier et demain" (Biblioteca Nacional de Francia)

Más de 300 manuscritos medievales de la Bibliotheca Vossiana, en acceso abierto

5 de Febrero de 2025 a las 11:51 h

El conjunto más importante de manuscritos medievales de las Colecciones Especiales de las Bibliotecas Universitarias de Leiden (UBL), los Codices Vossiani Latini, está ahora disponible en acceso abierto a través de las Colecciones Digitales. Los 324 manuscritos latinos copiados en la Europa medieval, junto con 48 manuscritos postmedievales, formaban parte de la biblioteca privada de Isaac Vossius, que fue adquirida en 1690 por la Universidad de Leiden.

[Seguir leyendo] Más de 300 manuscritos medievales de la Bibliotheca Vossiana, en acceso abierto

Quemar libros: una historia de la destrucción deliberada del conocimiento

3 de Febrero de 2025 a las 09:44 h

Quemar libros: una historia de la destrucción deliberada del conocimiento es un apasionante viaje a través de la historia del daño que siempre ha sufrido el conocimiento. Richard Ovenden, director de la mundialmente conocida Biblioteca Bodleiana de Oxford, nos muestra cómo a lo largo de tres mil años, desde la antigüedad hasta la era digital, se ha librado una constante batalla por preservar el saber humano.

[Seguir leyendo] Quemar libros: una historia de la destrucción deliberada del conocimiento

El inventario del fondo personal de Ángel Vian Ortuño

29 de Enero de 2025 a las 17:45 h

Acabamos de publicar el Fondo personal de Ángel Vian Ortuño: descripción general e inventario de unidades de instalación, en Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica

[Seguir leyendo] El inventario del fondo personal de Ángel Vian Ortuño

Libros que hay y los que se han hallado: bibliotecas religiosas en Iberoámerica

28 de Enero de 2025 a las 11:12 h

En esta obra, los lectores podrán encontrar elementos que permiten comprender algunas de las colecciones históricas más interesantes de la América ibérica: las bibliotecas conventuales y religiosas. Estos espacios privilegiados para el desarrollo de la cultura escrita desde los siglos XVI al XIX, son el objeto de análisis a partir del cual los autores participantes en este volúmen (María Idalia Gacía Aguilar, Alberto José Campillo Pardo, Ana Cecilia Montiel Ontiveros, Pedro Rueda Ramírez, Javier Guadalupe Martínez, Claudia Alejandra Benítez Palacios, Yolanda Guzmán Guzmán, Maria Lucia Beffa, Luciana Maria Napoleone, Israel López Luna, Carlos Alfonso Ledesma Ibarra, Xixián Hernández de Olarte y Erika B. González León) reflexionan sobre el significado y la representación de la palabra escrita en nuestro pasado.

El volumen reúne a investigadores iberoamericanos de la historia cultural y de la cultura escrita, asi como a historiadores de las órdenes religiosas , para discutir y dialogar sobre la historia de las bibliotecas conventuales y la cultura escrita del clero regular en la América ibérica a lo largo de las centurias citadas. Asi pues, a lo largo de ocho capítulos, el libro da cuenta de las propuestas metodológicas y del trabajo multidisciplinario que se está desarrollando en la historiografía de diferentes paises, y los unifica en una sola obra.

[Seguir leyendo] Libros que hay y los que se han hallado: bibliotecas religiosas en Iberoámerica

En libre acceso: " América escrita. Fondos americanistas en bibliotecas universitarias españolas"

27 de Enero de 2025 a las 11:01 h

La trayectoria histórica de las Universidades es inseparable de la historia del libro y, en consecuencia, de la historia de sus bibliotecas, consideradas desde tiempos remotos instrumentos imprescindibles para la creación y transmisión de la ciencia, función básica de la Universidad.


El patrimonio bibliográfico es sin duda el tesoro más preciado de entre los muchos que atesoran las Universidades españolas, no solo las centenarias, como la Universidad de Sevilla, a la que represento como Rector y en la que se custodian valiosas colecciones incorporadas a través de los siglos, sino incluso en instituciones de reciente creación que mantienen la tradición adquiriendo piezas bibliográficas de gran valor para su Biblioteca. 


Testimonio de lo anterior y del celo con el que se custodian y conservan estas colecciones es la exposición América escrita: fondos americanistas en bibliotecas universitarias españolas organizada por la Universidad de Sevilla, en el contexto de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN), que cuenta además, con la colaboración del Archivo General de Indias.

[Seguir leyendo] En libre acceso: " América escrita. Fondos americanistas en bibliotecas universitarias españolas"

El inventario del fondo personal de Manuel Ballesteros Gaibrois

Mercedes Pérez Montes 22 de Enero de 2025 a las 12:39 h

Acabamos de publicar el Fondo Personal de Manuel Ballesteros Graibois: descripción general e inventario de unidades de instalación, en Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica


Manuel Ballesteros (Sevilla, 1911 - Madrid, 2002) fue archivero, historiador, profesor e investigador especializado en Historia de la América Precolonial y en la época de los grandes descubrimientos geográficos. Estudia en la Universidad Central en la que obtiene, en 1929, el título de licenciado en Filosofía y Letras sección Historia y concluye los estudios de doctorado en 1932. Poco antes (1931) había ingresado por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, siendo su primer destino el Archivo de Hacienda en San Sebastián de donde pasó a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Madrid en 1932, y más tarde a la Academia de la Historia. Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, realiza estancias en París y en Berlín entre 1931 y 1935, especializándose en Antropología y Etnología.

Manuel Ballesteros conservó desde muy joven la correspondencia recibida, y minutas de la remitida a otros, tanto de carácter personal como profesional; el fondo incluye también documentos personales entre los que figuran títulos académicos, documentos identificativos (pasaportes y carnés), así como copia de alguna escritura notarial. La documentación ingresó en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla en 2015, procedente de la Fundación Universitaria Española.

 

[Seguir leyendo] El inventario del fondo personal de Manuel Ballesteros Gaibrois

Cultura y literatura españolas en el Milán del siglo XVII: los impresos de Giovanni Battista Bidelli

Diana Calandra Reula 20 de Enero de 2025 a las 09:36 h

Benedetta Belloni nos habla en su libro, Cultura y literatura españolas en el Milán del siglo XVII: los impresos de Giovanni Battista Bidelli, de la difusión de la literatura española de los Siglos de Oro en la ciudad de Milán, en la primera mitad del siglo XVII a través de la producción editorial y tipográfica de Giovanni Battista Bidelli. Uno de los más importantes impresores milaneses de la época.

[Seguir leyendo] Cultura y literatura españolas en el Milán del siglo XVII: los impresos de Giovanni Battista Bidelli

Nuevo número de Pecia Complutense

Juan Manuel Lizarraga Echaide 14 de Enero de 2025 a las 11:46 h

Tras celebrar en 2023 los veinte años de vida editorial, muestra de nuestro compromiso con la difusión de las colecciones y trabajos de la Biblioteca Histórica, lanzamos con ilusión renovada el número 37 de Pecia Complutense, el tercero de la nueva época inaugurada el año 2022. Como en ocasiones anteriores, en esta entrega participan profesores, jóvenes investigadores y, como viene siendo habitual en nuestro boletín, personal de la Biblioteca Histórica. En este año los hilos argumentales giran en torno a dos aspectos que centran el interés de muchos de los trabajos que se están emprendiendo actualmente en los centros patrimoniales: el estudio de las antiguas procedencias y la descripción de los fondos personales, una una tipología documental cada vez más presente en las colecciones bibliotecarias.

 

[Seguir leyendo] Nuevo número de Pecia Complutense


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]