Este trabajo realizado por Álvaro Cuéllar y Sònia Boadas presenta una vía computacional para la detección de la huella caligráfica de un escriba en un conjunto documental amplio. El sistema hace uso de los avances en técnicas de HTR (Handwritten Text Recognition), habitualmente empleadas para la transcripción automática, pero utilizadas en esta ocasión para localizar la caligrafía de Lope de Vega, al lidiar con un grupo extenso de textos, en el que pueden existir decenas o cientos de manos diferentes. Han llevado a cabo un experimento de control con Lope de Vega (reconocido dramaturgo español del siglo xvii) y la plataforma Transkribus (de fácil uso para los investigadores no especialistas en informática) con resultados muy acertados: el sistema, una vez entrenado con la mano de Lope y otras doscientas manos diferentes, es capaz de señalar a Lope en documentos fuera del modelo, con unas tasas de acierto elevadas.
los investigadores actuales que deseen estudiar los autógrafos teatrales disponen ahora de una herramienta que puede facilitar la identificación de la letra de Lope de Vega.
[Seguir leyendo] Inteligencia Artificial para la identificación caligráfica: el caso de los autógrafos de Lope de Vega