Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

TIEMPO PARA LA ALEGRÍA. Donación Alfonso Utrilla de la Hoz

30 de Noviembre de 2023 a las 14:17 h

Hoy jueves 30 de noviembre abre sus puertas al público la nueva exposición temporal de la Biblioteca Histórica Tiempo para la alegría. Donación de Alfonso Utrilla de la Hoz, que se podrá visitar hasta el 20 de marzo de 2024.

 

La inauguración oficial, con un acto homenaje al profesor complutense Alfonso Utrilla de la Hoz  (1961-2021), tendrá lugar el  próximo martes 12 de diciembre de 2023, a las 18:30 en el Salón de actos de la Biblioteca Histórica, con participación de compañeros y autoridades académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y  Empresariales.

 

[Seguir leyendo] TIEMPO PARA LA ALEGRÍA. Donación Alfonso Utrilla de la Hoz

Exposición «Información, propaganda y disciplina social en la imprenta manual: relaciones de sucesos»

29 de Noviembre de 2023 a las 12:29 h

La circulación de noticias y sucesos ha sido parte consustancial a la comunicación humana desde los albores de la escritura. De la imprenta manual salieron multitud de productos impresos, pero especialmente fueron las relaciones de sucesos las que dieron cabida a todo tipo de relatos noticieros -fiestas, batallas, entradas de reyes, exequias fúnebres, milagros, martirios, terremotos, etc.- hasta finales del Antiguo Régimen.

 

El Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Navarra cuenta con una relevante colección de este tipo de impresos denominados relaciones de sucesos (avvisi a stampa o relazione en italiano, news pamphlets en inglés, relaçom en portugués o relation en francés), precursor del posterior periodismo.

 

[Seguir leyendo] Exposición «Información, propaganda y disciplina social en la imprenta manual: relaciones de sucesos»

En acceso abierto "Les grandeurs de la terre: aspects du savoir géographique à la Renaissance"

27 de Noviembre de 2023 a las 16:33 h

El Renacimiento se caracterizó por una renovación de las representaciones geográficas de la Tierra, propiciada en gran medida por las travesías oceánicas. Estos viajes fueron acompañados de un intenso esfuerzo reflexivo, que llevó a los geógrafos a desarrollar un nuevo concepto de la tierra. A la formación de este concepto está dedicado este libro.

[Seguir leyendo] En acceso abierto "Les grandeurs de la terre: aspects du savoir géographique à la Renaissance"

Exposición "Malos libros: la censura en la España moderna"

24 de Noviembre de 2023 a las 12:45 h

En Malos libros: la censura en la España moderna, se propone a los visitantes una reflexión sobre la censura y sobre su impacto en el patrimonio bibliográfico, en la cultura y en la historia de nuestro país. Esta exposición invita a recorrer una parte de nuestro pasado, donde los protagonistas son aquellos "malos libros", que por diferentes motivos fueron prohibidos, expurgados, tachados, mutilados, quemados, emparedados o arrojados a los pozos del olvido, en un período que se inicia a fines del siglo XV y termina en las primeras décadas del XIX.

 

La censura ha existido en todas las épocas, países y civilizaciones. De manera general, puede entenderse como el propósito de limitar y erradicar el disenso religioso y político, así como de ejercer un control social y de imponer determinadas convicciones. De lo que no hay duda es que fue (y todavía lo es) un formidable medio para acceder a las conciencias de los individuos. La censura no solo es la prohibición de determinados libros y lecturas, es, sobre todo, una modificación y transformación externa de los textos, recortando o tachando selectivamente sus contenidos y sus imágenes; es también una actividad de calificación, que determina si un texto es erróneo, escandaloso, peligroso, injurioso o temerario, que corrompe las conciencias; pero es también (aunque sea una parte menos visible) un instrumento que promueve el silencio y la autocensura, tanto en los autores, como en los lectores.

[Seguir leyendo] Exposición "Malos libros: la censura en la España moderna"

Exposición: «Adulterio, robos, siervos y pagos en especie: La vida secreta de la escritura

22 de Noviembre de 2023 a las 10:41 h

El proyecto ERC The Secret Life of Writing: People, Script and Ideas in the Iberian Peninsula (c. 900-1200) -abreviado como People and Writing- y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Ciencia e Innovación, presentan la exposición "Adulterio, robo, siervos y pagos en especie: la vida secreta de la escritura".

Un recorrido por la producción, el contenido y el uso de los documentos en el noroeste de la Península Ibérica entre los siglos IX y XII.

[Seguir leyendo] Exposición: «Adulterio, robos, siervos y pagos en especie: La vida secreta de la escritura

Miniatura in Sicilia. Nuovi studi e prospettive di ricerca sulle orme di Angela Daneu Lattanzi. Convegno internazionale di studi

21 de Noviembre de 2023 a las 10:07 h

En el Congreso internacional de estudio "La miniatura en Sicilia: nuevos estudios y perspectivas de investigación tras las huellas de Angela Daneu Lattanzi", un grupo de  académicos italianos y extranjeros verificarán, estudiarán y revisarán lo que se sabe hasta ahora sobre el desarrollo del arte en miniatura en Sicilia entre la Edad Media y la Edad Moderna, siguiendo diversas líneas de investigación.

[Seguir leyendo] Miniatura in Sicilia. Nuovi studi e prospettive di ricerca sulle orme di Angela Daneu Lattanzi. Convegno internazionale di studi

Novedades bibliográficas en la Biblioteca Histórica

16 de Noviembre de 2023 a las 17:54 h

Os presentamos las donaciones recibidas este mes de noviembre de 2023, que ya están disponibles en las estanterías de la sala de lectura.

[Seguir leyendo] Novedades bibliográficas en la Biblioteca Histórica

En acceso abierto “La presencia de jesuitas italianos en Iberoamérica colonial”

14 de Noviembre de 2023 a las 09:01 h

Los estudios presentados en este libro abarcan un amplio repertorio, donde por un lado se profundiza en personajes ya conocidos entre los jesuitas de origen italiano y por otro se abordan algunos no tratados por la historiografía sobre la Compañía de Jesús. Esto no quiere decir que se haya agotado el tema, sino por el contrario lo que se pretende es la apertura de nuevas y diversas líneas de investigación. 

El libro está coordinado por Gilberto López Castillo y Carlos A. Page, porofesores e investigadores especializados en la historia de las misiones jesuíticas en América.

[Seguir leyendo] En acceso abierto “La presencia de jesuitas italianos en Iberoamérica colonial”

La Biblioteca Histórica en la exposición "Maestras antiguas y modernas"

10 de Noviembre de 2023 a las 13:16 h

Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, María Blanchard, Natalia Goncharova, Sonia Delaunay o Maruja Mallo fueron artistas célebres en su tiempo que hoy vuelven a ser reconocidas como maestras, en contestación al borrado en la historia del arte que sufrieron junto a otras que rompieron moldes con obras de indudable excelencia.

[Seguir leyendo] La Biblioteca Histórica en la exposición "Maestras antiguas y modernas"

Tres exposiciones bibliográfico-documentales en Toledo

Carmen Roig Santos 7 de Noviembre de 2023 a las 14:16 h

Visitar la ciudad de Toledo es siempre un placer para los sentidos, pero si a esa visita le incluimos tres exposiciones de fondos bibliográficos y documentales, el placer se multiplica. Además, las exposiciones recomendadas se encuentran en tres famosos edificios toledanos: el Alcázar, el Hospital Tavera y el convento de Santa Fe. Estas son nuestras propuestas para los meses finales del 2023.

 

 

[Seguir leyendo] Tres exposiciones bibliográfico-documentales en Toledo

Historias fingidas «La fiesta caballeresca entre realidad y ficción literaria»: XIII Seminario Internacional

6 de Noviembre de 2023 a las 13:04 h

La Universidad de Verona acogerá, entre los días 13-14 de noviembre de 2023, el XIII Seminario Internacional Historias fingidas «La fiesta caballeresca entre realidad y ficción literaria».

En el Renacimiento, la fiesta adquiere nuevas formas, adaptándose a la realidad política de la época y apropiándose de la herencia clásica. La fiesta, siempre portadora de un mensaje político de poder, involucra a todo el contexto urbano y reúne a todas las clases sociales: aristocracia, clero, artesanos, comerciantes, pueblo llano.

 

[Seguir leyendo] Historias fingidas «La fiesta caballeresca entre realidad y ficción literaria»: XIII Seminario Internacional

"De la ventana al sótano": podcast del proyecto "350 páginas" de Irene de Andrés

2 de Noviembre de 2023 a las 13:12 h

Este podcast de meditación histórica titulado "De la ventana al sótano" ha seguido el cauce de las aguas del río Manzanares y su papel en la Defensa de Madrid ante el asedio de las tropas golpistas en 1936. Más allá de sus aguas, compartimos la experiencia de las que a día de hoy han trabajado con estos libros, preservando y compartiendo las memorias de quienes los rescataron. Este documento sonoro se enmarca dentro del proyecto "350 páginas" de la artista Irene de Andrés.

 

[Seguir leyendo] "De la ventana al sótano": podcast del proyecto "350 páginas" de Irene de Andrés

“Damas y libros. Procedencias nobiliarias femeninas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla”

Rebeca González Muñoz 31 de Octubre de 2023 a las 12:53 h


Los libros figuran entre las pertenencias de las damas nobles de la Edad Moderna que aún se conservan y se resguardan. Estos son testimonio de sus propietarias y sus prácticas, también son muestra de la propia trayectoria del libro como un objeto con su propia historia. Sobre este panorama se presenta la exposición virtual "Damas y libros. Procedencias nobiliarias femeninas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla" que desde el Grupo de Investigación "Las prácticas culturales de las aristocracias ibéricas del Siglo de Oro: en los orígenes del cosmopolitismo altomoderno (siglos XVI-XVII) Ref.a PID2020-113906GB-100", dirigido por el doctor Fernando Bouza y adscrito al Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia (UCM), dará inicio a final de este mes de octubre.

[Seguir leyendo] “Damas y libros. Procedencias nobiliarias femeninas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla”

XXIII Semana de la Ciencia y la Innovación en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"

30 de Octubre de 2023 a las 12:07 h

La Semana de la Ciencia y la Innovación organizada por la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d busca involucrar activamente a la sociedad en los procesos de investigación y desarrollo en ciencias, tecnología e innovación.

Como va siendo habitual desde hace años, la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"se suma a la celebración de la edición 2023 con un programa de actividades gratuitas para todos los públicos que ofrece una mirada científico-técnica a su patrimonio cultural.

 

[Seguir leyendo] XXIII Semana de la Ciencia y la Innovación en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]