Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Quemar libros: una historia de la destrucción deliberada del conocimiento

3 de Febrero de 2025 a las 09:44 h

Quemar libros: una historia de la destrucción deliberada del conocimiento es un apasionante viaje a través de la historia del daño que siempre ha sufrido el conocimiento. Richard Ovenden, director de la mundialmente conocida Biblioteca Bodleiana de Oxford, nos muestra cómo a lo largo de tres mil años, desde la antigüedad hasta la era digital, se ha librado una constante batalla por preservar el saber humano.

[Seguir leyendo] Quemar libros: una historia de la destrucción deliberada del conocimiento

El inventario del fondo personal de Ángel Vian Ortuño

29 de Enero de 2025 a las 17:45 h

Acabamos de publicar el Fondo personal de Ángel Vian Ortuño: descripción general e inventario de unidades de instalación, en Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica

[Seguir leyendo] El inventario del fondo personal de Ángel Vian Ortuño

Libros que hay y los que se han hallado: bibliotecas religiosas en Iberoámerica

28 de Enero de 2025 a las 11:12 h

En esta obra, los lectores podrán encontrar elementos que permiten comprender algunas de las colecciones históricas más interesantes de la América ibérica: las bibliotecas conventuales y religiosas. Estos espacios privilegiados para el desarrollo de la cultura escrita desde los siglos XVI al XIX, son el objeto de análisis a partir del cual los autores participantes en este volúmen (María Idalia Gacía Aguilar, Alberto José Campillo Pardo, Ana Cecilia Montiel Ontiveros, Pedro Rueda Ramírez, Javier Guadalupe Martínez, Claudia Alejandra Benítez Palacios, Yolanda Guzmán Guzmán, Maria Lucia Beffa, Luciana Maria Napoleone, Israel López Luna, Carlos Alfonso Ledesma Ibarra, Xixián Hernández de Olarte y Erika B. González León) reflexionan sobre el significado y la representación de la palabra escrita en nuestro pasado.

El volumen reúne a investigadores iberoamericanos de la historia cultural y de la cultura escrita, asi como a historiadores de las órdenes religiosas , para discutir y dialogar sobre la historia de las bibliotecas conventuales y la cultura escrita del clero regular en la América ibérica a lo largo de las centurias citadas. Asi pues, a lo largo de ocho capítulos, el libro da cuenta de las propuestas metodológicas y del trabajo multidisciplinario que se está desarrollando en la historiografía de diferentes paises, y los unifica en una sola obra.

[Seguir leyendo] Libros que hay y los que se han hallado: bibliotecas religiosas en Iberoámerica

En libre acceso: " América escrita. Fondos americanistas en bibliotecas universitarias españolas"

27 de Enero de 2025 a las 11:01 h

La trayectoria histórica de las Universidades es inseparable de la historia del libro y, en consecuencia, de la historia de sus bibliotecas, consideradas desde tiempos remotos instrumentos imprescindibles para la creación y transmisión de la ciencia, función básica de la Universidad.


El patrimonio bibliográfico es sin duda el tesoro más preciado de entre los muchos que atesoran las Universidades españolas, no solo las centenarias, como la Universidad de Sevilla, a la que represento como Rector y en la que se custodian valiosas colecciones incorporadas a través de los siglos, sino incluso en instituciones de reciente creación que mantienen la tradición adquiriendo piezas bibliográficas de gran valor para su Biblioteca. 


Testimonio de lo anterior y del celo con el que se custodian y conservan estas colecciones es la exposición América escrita: fondos americanistas en bibliotecas universitarias españolas organizada por la Universidad de Sevilla, en el contexto de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN), que cuenta además, con la colaboración del Archivo General de Indias.

[Seguir leyendo] En libre acceso: " América escrita. Fondos americanistas en bibliotecas universitarias españolas"

El inventario del fondo personal de Manuel Ballesteros Gaibrois

Mercedes Pérez Montes 22 de Enero de 2025 a las 12:39 h

Acabamos de publicar el Fondo Personal de Manuel Ballesteros Graibois: descripción general e inventario de unidades de instalación, en Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica


Manuel Ballesteros (Sevilla, 1911 - Madrid, 2002) fue archivero, historiador, profesor e investigador especializado en Historia de la América Precolonial y en la época de los grandes descubrimientos geográficos. Estudia en la Universidad Central en la que obtiene, en 1929, el título de licenciado en Filosofía y Letras sección Historia y concluye los estudios de doctorado en 1932. Poco antes (1931) había ingresado por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, siendo su primer destino el Archivo de Hacienda en San Sebastián de donde pasó a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Madrid en 1932, y más tarde a la Academia de la Historia. Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, realiza estancias en París y en Berlín entre 1931 y 1935, especializándose en Antropología y Etnología.

Manuel Ballesteros conservó desde muy joven la correspondencia recibida, y minutas de la remitida a otros, tanto de carácter personal como profesional; el fondo incluye también documentos personales entre los que figuran títulos académicos, documentos identificativos (pasaportes y carnés), así como copia de alguna escritura notarial. La documentación ingresó en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla en 2015, procedente de la Fundación Universitaria Española.

 

[Seguir leyendo] El inventario del fondo personal de Manuel Ballesteros Gaibrois

Cultura y literatura españolas en el Milán del siglo XVII: los impresos de Giovanni Battista Bidelli

Diana Calandra Reula 20 de Enero de 2025 a las 09:36 h

Benedetta Belloni nos habla en su libro, Cultura y literatura españolas en el Milán del siglo XVII: los impresos de Giovanni Battista Bidelli, de la difusión de la literatura española de los Siglos de Oro en la ciudad de Milán, en la primera mitad del siglo XVII a través de la producción editorial y tipográfica de Giovanni Battista Bidelli. Uno de los más importantes impresores milaneses de la época.

[Seguir leyendo] Cultura y literatura españolas en el Milán del siglo XVII: los impresos de Giovanni Battista Bidelli

Nuevo número de Pecia Complutense

Juan Manuel Lizarraga Echaide 14 de Enero de 2025 a las 11:46 h

Tras celebrar en 2023 los veinte años de vida editorial, muestra de nuestro compromiso con la difusión de las colecciones y trabajos de la Biblioteca Histórica, lanzamos con ilusión renovada el número 37 de Pecia Complutense, el tercero de la nueva época inaugurada el año 2022. Como en ocasiones anteriores, en esta entrega participan profesores, jóvenes investigadores y, como viene siendo habitual en nuestro boletín, personal de la Biblioteca Histórica. En este año los hilos argumentales giran en torno a dos aspectos que centran el interés de muchos de los trabajos que se están emprendiendo actualmente en los centros patrimoniales: el estudio de las antiguas procedencias y la descripción de los fondos personales, una una tipología documental cada vez más presente en las colecciones bibliotecarias.

 

[Seguir leyendo] Nuevo número de Pecia Complutense

Del Nilo al Congo, nueva exposición del CRAI Biblioteca de Fons Antic

10 de Enero de 2025 a las 13:18 h

La historia de África ha sido a menudo obviada y envuelta de desconocimiento. empezado a cuestionar. Más allá del trágico episodio del comercio de esclavos, África alberga una historia de una extraordinaria riqueza. que merece ser descubierta.

Con la nueva exposición dedicada al continente africano, Del Nilo al Congo, un recorrido por el conocimiento de África en los siglos XVI-XVIII se realiza un recorrido a través de los libros del CRAI Biblioteca de Fons Antic. En esta ocasión, Guillem Marcos Oms, historiador, máster de Historia e Identidades del Mediterráneo Occidental de la UB y doctorando en el programa Sociedad y Cultura de esta universidad, ha preparado la muestra, que coincidirá con el 12º Congreso Ibérico de Estudios Africanos , que se celebra del 29 al 31 de enero en la Universidad de Barcelona.

Se podrá visitar en las vitrinas del CRAI Biblioteca de Fons Antic desde el 10 al 31 de enero.

[Seguir leyendo] Del Nilo al Congo, nueva exposición del CRAI Biblioteca de Fons Antic

En acceso abierto: «Una reina de Castilla a mediados del siglo XV: doña María de Aragón y su testamentaría en 1445», de Santiago González Sánchez

8 de Enero de 2025 a las 11:07 h

En este trabajo se estudia la testamentaría de la reina de Castilla, María de Aragón, realizada tras su muerte en 1445, según un documento del Archivo del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. En la introducción se destacan su vinculación con otras figuras históricas del momento, una breve trayectoria vital o el interés que doña María ha despertado en la historiografía, y se señalan las características del documento objeto de estudio. Basándonos en él, y dejando aparte la nómina de sirvientes de la reina -ya publicada-, se estudian los distintos objetos que figuran en el inventario, y las disposiciones testamentarias referidas a su enterramiento y sepultura.

[Seguir leyendo] En acceso abierto: «Una reina de Castilla a mediados del siglo XV: doña María de Aragón y su testamentaría en 1445», de Santiago González Sánchez

Felices Fiestas y Año Nuevo

20 de Diciembre de 2024 a las 13:03 h

Con este bellísimo mapa celeste de 1687 que se pudo contemplar en la última exposición de la Biblioteca Histórica "Los saberes del mundo", el equipo de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid os envia sus mejores deseos de felicidad para esta Navidad y el próximo año nuevo.


La biblioteca  permanecerá cerrada, al igual que la Universidad Complutense, del 23 de diciembre de 2024 al 7 de enero, ambos inclusive y volverá a abrir sus puertas el 8 de enero de 2025.

 

[Seguir leyendo] Felices Fiestas y Año Nuevo

Formación continua online: "La literatura de cordel más allá de las fronteras del siglo XVI al XXI: imprentas, géneros y lectores”

18 de Diciembre de 2024 a las 10:57 h

Este diplomado gratutito sobre la literatura de cordel, que se impartirá del 7 de febrero a octubre de 2025, está organizado por el área de Educación Continua de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales - UDIR y por el Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos, UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.

 

El objetivo de esta formación es explorar las diversas manifestaciones de la literatura de cordel en Europa e Hispanoamérica con el objetivo de comprender este fenómeno cultural desde una perspectiva transnacional que resalte su complejidad y riqueza. Este análisis requiere un enfoque interdisciplinario que permita interpretar el pliego de cordel como un objeto cultural múltiple, no sólo como un medio de difusión escrita.

 

[Seguir leyendo] Formación continua online: "La literatura de cordel más allá de las fronteras del siglo XVI al XXI: imprentas, géneros y lectores”

Medicina en Tinta y Color. La Representación Visual de la Ciencia en la Edad Media

16 de Diciembre de 2024 a las 13:32 h

La exposición bibliográfica "Medicina en tinta y color. La representación visual de la ciencia en la Edad Media", podrá visitarse en el hall del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, hasta el 15 de marzo de 2025.

Consiste en una muestra de fondos bibliográficos, en su mayor parte de la colección de la Biblioteca Universitaria, en torno a la ciencia médica en época medieval. Comisariada por las investigadoras Carmen Caballero Navas y Sivan Gottlieb, del Departamento de Estudios Semíticos.

 

[Seguir leyendo] Medicina en Tinta y Color. La Representación Visual de la Ciencia en la Edad Media

Publicado el inventario de la colección fotográfica donada por Gloria Rokiski a la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid

María Soler Díez 12 de Diciembre de 2024 a las 12:09 h

Acaba de publicarse  en Documentos de Trabajo el Inventario de la colección de fotografías donadas por Gloria Rokiski.

En 2011, Gloria Rokiski Lázaro, catedrática en el Departamento de Filología Española IV (Bibliografía Española y Literatura Hispanoamericana) de la Universidad Complutense de Madrid donó a la Biblioteca Histórica, junto a una colección de exlibris, un fondo fotográfico, datado entre 1899 y 1960 que perteneció a la familia Corral, afincada en Cuenca durante buena parte de ese periodo de tiempo. Se trata de una colección de 87 piezas que incluyen postales y fotografías de diversa calidad e interés.

A lo largo de 2023 María Soler Díez realizó la instalación, la digitalización y el inventario de esta colección durante sus prácticas curriculares en el Departamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.

 

 

[Seguir leyendo] Publicado el inventario de la colección fotográfica donada por Gloria Rokiski a la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid

Workshop Internacional: "Religious Orders in the Spanish Monarchy and Beyond. Political, cultural and religious exchange and integration (1560-1700)"

9 de Diciembre de 2024 a las 10:09 h

 

Los próximos días 12 y 13 de diciembre de 2024, la Biblioteca Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el Workshop International "Religious orders between Italy and Spain and beyond as instruments of political, cultural, and religious exchange, and integration among the elites (1560-1700)".


Este Seminario internacional tiene como objetivo reconstruir los caminos materiales (como rutas terrestres y marítimas, fundaciones religiosas, etc.) y las herramientas intangibles (negociaciones políticas, redes familiares y políticas, etc.) utilizadas por los miembros de las órdenes religiosas, que desempeñaron un papel fundamental en la época de la primera globalización católica.

 

[Seguir leyendo] Workshop Internacional: "Religious Orders in the Spanish Monarchy and Beyond. Political, cultural and religious exchange and integration (1560-1700)"


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]