Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

BloGeo, el blog de la Facultad de CC. Geológicas de la UCM, es un canal de comunicación abierto a la participación de todos quienes estudiamos, investigamos y trabajamos en la Facultad para informar sobre geología y dar a conocer nuestra actividad a través de la red.

El proyecto "Diseño de modelos cristalográficos y mineralógicos para impresoras 3D" uno de los ganadores del Premios Innova UCM 2021/2022

9 de Marzo de 2023 a las 09:55 h

El 24 de febrero, en el salón de actos de la Facultad de Odontología, se ha celebrado el acto de entrega de los Premios Innova UCM.


 

En la edición 2021/2022 y  en la modalidad "Ciencia e Ingeniería" ha sido premiado el proyecto: "Diseño de modelos cristalográficos y mineralógicos para  impresoras 3D" Investigador responsable: Carlos M. Pina Martínez. 

 

"ENHORABUENA A TODOS LOS INVESTIGADORES"


Noticia en Tribuna Complutense

Grabación del evento en youtube

[Poner comentario] El proyecto "Diseño de modelos cristalográficos y mineralógicos para impresoras 3D" uno de los ganadores del Premios Innova UCM 2021/2022

Homenaje a la geóloga Tanya Atwater (1942) en el Dia Internacional de la Mujer Trabajadora 2023

7 de Marzo de 2023 a las 13:41 h

Tanya Atwater (1942) es geofísica y geóloga marina. Es una de las personas que impulsaron los estudios sobre tectónica de placas a finales delos años 60 gracias a las innovaciones tecnológicas que posibilitaron la investigación de los fondos oceánicos como los ecómetros y magnetómetros.

Resulta sorprendente que, como ella misma ha confesado, llegó a lageología por casualidad. Cambió de especialidad varias veces en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) hasta matricularse en un curso de geología que le robó el corazón. Entonces trasladó su expediente a laUniversidad de Berkeley donde se graduó en geofísica.

Tuvo la fortuna de participar en el momento histórico de desarrollo de las investigaciones sobre la deriva continental. Su principal contribución a la geología ha sido la descripción de la placa oeste de América de norte, suevolución y la subsiguiente historia de la falla de San Andrés recogida parcialmente en su artículo "Implications of Plate Tectonics for the Cenozoic Tectonic Evolution of Western North America".

Atwater fue una de las primeras mujeres que participó en la investigación sobre fondos oceánicos. Igual que otras pioneras, pasó malos ratos debido a la escasez de mujeres en el trabajo de campo con el añadido de la supuestamala suerte que traen las mujeres en los barcos. Pero resistió: en 1968 consiguió convertirse en la primera mujer en liderar una expedición oceanográfica y en 1972 en ser admitida como investigadora en el Instituto Scripps de Oceanografía.

Actualmente es profesora emérita de Tectónica en la Universidad de California, Santa Bárbara. En los últimos años se ha volcado en la educación geológica con el fin de ayudar a tantos estudiantes como sea posible a conocer, comprender y respetar nuestro planeta. Sus animaciones constituyen un utilísimo recurso para comprender de manera sencilla los procesos geológicos de la deriva continental.

Tanya Atwater ha recibido multitud de premios:

 1975 miembro de la American Geophysical Union.

 1980 AAAS Newcomb Cleveland Prize.

 1997 elegida miembro de la National Academy of Sciences.

 2002 National Science Foundation premiada como Profesora Distinguidapor su labor divulgativa de la investigación científica.

 Medalla Leopold von Buch, Sociedad Alemana de Geociencias.

 2005 Medalla de oro, Society of Woman Geographers.

 2019 Medalla Penrose, Geological Society of America.

Y en 2022 recibió la Medalla Wollaston de la Geological Society of London.

 

 

Inspiradora, ¿verdad? 

 


Más sobre Tanya Atwater:

Tanya Atwater, University of California

Tanya Atwater, Penn State university 

Wikipedia 

Perfil en ResearchGate

Colección de animaciones educativas de Tanya Atwater

[Poner comentario] Homenaje a la geóloga Tanya Atwater (1942) en el Dia Internacional de la Mujer Trabajadora 2023

Katia Krafft en el día de la mujer trabajadora 2022

Ana Cabeza 9 de Marzo de 2022 a las 13:12 h

Este 8 de marzo de 2022 hemos elegido a Katia Krafft como figura representativa del Día de la Mujer Trabajadora en la Facultad de Ciencias Geológicas por su contribución al estudio de los volcanes, tema que ha llenado de fascinación y horror nuestras retinas durante semanas en los últimos meses.

 

 

Nacida el 17 de abril de 1942 en Guebwiller (Francia), estudió en la Universidad de Estrasburgo, donde se especializó en física y geoquímica. Con siete años de edad vivió su primera erupción cuando visitó el Estrómboli de Sicilia y eso parece que le dejó la profunda huella que definió su destino. A los 14 ingresó en la Sociedad Geológica de Francia. Pronto empezó a publicar trabajos sobre vulcanología y, acabados sus estudios superiores, se casó con otro vulcanólogo, Maurice Krafft. Juntos realizaron expediciones vulcanológicas por todo el mundo y, sobre todo, llevaron a cabo una importante labor de divulgación de la vulcanología a través de conferencias, exposiciones, entrevistas, documentales y libros, la mayoría de los cuales solo los firmó el marido. 

 

 

 

Un ejemplo de su labor divulgadora fue el documental Understanding Volcanic Hazards (Entendiendo los peligros volcánicos)  que se presentó en 1990. En el vídeo se describen los riesgos de una erupción con el objeto de estar mejor preparados y reducir los daños. Tan solo un año después, en 1991, la labor de los Krafft cumplió el objetivo de salvar vidas al conseguir que se evacuara a la población próxima al volcán Pinatubo en Filipinas. 

También impulsó la creación de Vulcania, un parque temático sobre volcanes en la región francesa de Auvergne. 

Katia fue una geóloga valerosa que no dudaba en arrimarse a las coladas de lava incandescente y filmar las fuerzas desatadas de la tierra ante sus ojos en Italia, Islandia, Indonesia, África, América, Reunión, Hawái, Nueva Zelanda... como se puede ver en algunas escalofriantes escenas del documental Dentro del volcán

El arrojo de Katia y de su marido los llevó a la muerte. En 1991 se desplazaron a la isla de Kyushu en Japón para estudiar la erupción del Monte Unzen , donde un flujo piroclástico se los tragó junto a cuarenta periodistas que cubrían la noticia. 

 

Publicaciones firmadas por Katia Krafft o Katia Conrad de soltera:

  • Chaigneau, M., & Conrad, K. (1970). "Sur les gaz volcaniques de vulcano (iles eoliennes)". Comptes rendus hebdomadaires des séances De l'Académie des Sciences, Série D: Sciences naturelles, 271(2), 165-167.
  • Conrad, K., Couillard, F., Krafft, M., & Bartaire, J. G. (1971). "Analyse des gaz par un chromatographe portatif sur le volcan vulcano (îles éoliennes)". Comptes rendus hebdomadaires des Séances De l'Académie des Sciences, Série D: Sciences naturelles, 272(7), 928-931. 
  • Conrad, K., Krafft, M., & Haas, R. (1972). Volcans et tremblements de terre Ed. Deux coqs Or. 
  • Krafft, K., & Krafft, M. (1976). "A l'assaut des volcans; Islande-Indonésie." Connaissance du monde, , 117. 
  • Krafft, K., & Krafft, M. (1980). Volcanoes; earth's awakening. Hammond. 

Para saber más:

 

[Poner comentario] Katia Krafft en el día de la mujer trabajadora 2022

¿Quieres saber cuál era tu "piedra del zodiaco" en el siglo XIII?

29 de Octubre de 2021 a las 12:24 h

LAS PIEDRAS DEL ZODIACO EN EL LAPIDARIO DE ALFONSO X EL SABIO

"Todas las cosas que están bajo los cielos se mueven y se enderezan por el movimiento de los cuerpos celestiales" (Aristóteles).

Este pensamiento se plasmó durante la Baja Edad Media en unos textos denominados lapidarios. En ellos, se describían las propiedades mágicas y curativas de algunas "piedras" y su relación con los planetas, las estrellas y otros cuerpos celestes.

El Lapidario de Alfonso X "El Sabio" vio la luz en la Escuela de Traductores de Toledo (1250). Reúne todo el saber astrológico y alquímico de la época, y aunque no responde a la observación objetiva y actualmente se considera "precientífico", es un referente del estado de la ciencia en el s. XIII y da idea de cómo ha evolucionado ésta hasta el día de hoy.

En él se clasifican las "piedras" según los signos del Zodiaco. Desde el punto de vista astrológico, el Zodiaco es una franja circular, de 360 grados, que rodea a la Tierra, como un anillo situado en torno a la línea del ecuador. Se divide en doce arcos de 30 grados, que son los doce signos zodiacales. El Lapidario asigna a cada grado una "piedra" (mineral, roca, fósil...) u otro elemento (planta, hueso, caparazón...).

Las "piedras" expuestas corresponden a cada uno de los signos y se han seleccionado entre aquellas que han podido identificarse de acuerdo con los conocimientos actuales. Además, cada una posee propiedades que permiten reconocerlas exclusivamente a través del tacto.

La colección pertenece a un taller diseñado para trabajar con personas con discapacidad visual. Para ellos constituye un campo nuevo de experimentación táctil, contribuye a mejorar su conocimiento del medio natural (geológico en este caso) y les abre las puertas a un nuevo entretenimiento, asociado a temas tan populares y conocidos como los horóscopos, las predicciones astrológicas y las piedras del Zodiaco. 

Ven a visitarnos a la

Biblioteca de la Facultad de Ciencias Geológicas,

José Luis Amorós

 

A partir del día

2 hasta el 29 de noviembre de 2021.

¡¡TE VA A ENCANTAR!!

VISITA TAMBIÉN NUESTRA EXPOSICIÓN VIRTUAL

 

 

[Poner comentario] ¿Quieres saber cuál era tu "piedra del zodiaco" en el siglo XIII?

50 años de la erupción del volcán Teneguía, La Palma (1971-2001)

5 de Octubre de 2021 a las 09:48 h

La Facultad y la Biblioteca de Ciencias Geológicas de la UCM conmemoran los 50 años de la erupción del volcán Teneguía en la Isla de La Palma en cuyo seguimiento tuvo un papel importante este Centro en la figura del Profesor José María Fúster Casas (1923-2000) que lideró el equipo de investigación que se trasladó a estudiarlo. 

La Naturaleza ha querido que este evento geológico cobre actualidad por la coincidencia con una nueva erupción en Cumbre Vieja que comenzó el 19 de septiembre de 2021. Precisamente el trabajo de observación y las técnicas de análisis petrográfico del Profesor Fúster han sido capitales para el estudio de la vulcanología canaria. 

Las fotografías que se exponen forman parte del gran acervo de diapositivas, conservadas en la Biblioteca, que recogen su amplia actividad investigadora. 

La exposición se completa con una exhibición de muestras de material piroclástico procedente de la colada principal de la erupción en curso de Cumbre Vieja tomadas por el Grupo de Vulcanología UCM-URJC y una exposición virtual con más imágenes de la erupción de 1971 enriquecida con noticias de prensa de la época e información sobre el relieve de la isla. 

Se puede disfrutar de la exposición durante el mes de octubre en el pasillo principal de la Facultad de Ciencias Geológicas frente a la cafetería. 

 

[Poner comentario] 50 años de la erupción del volcán Teneguía, La Palma (1971-2001)


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]