Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Curso. Del árabe al romance aljamiado. Introducción a la lengua y la literatura de los moriscos (ss. XVI- XVII)

30 de Marzo de 2022 a las 11:22 h

Desde finales de la Edad Media, los mudéjares castellanos y aragoneses extendieron el recurso a escribir en aljamiado, esto es, en lengua romance con grafía árabe. Tras la Pragmática de conversión forzosa de los Reyes Católicos (Castilla, 1502; Aragón, 1526) se prohibió a la población morisca el uso de la lengua árabe hablada y escrita, lo que comportó una férrea condena de cualquier documento que pudiese asociarse con el islam. La intensa persecución inquisitorial no impidió, sin embargo, que los moriscos siguiesen produciendo textos de circulación clandestina antes de su expulsión, y que continuaran haciéndolo desde otros territorios después de que esta se produjese.

Este curso se celebrará del 27 al 30 de junio de 2022 en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, Campus de Cartuja, Granada.

[Seguir leyendo] Curso. Del árabe al romance aljamiado. Introducción a la lengua y la literatura de los moriscos (ss. XVI- XVII)

Segunda edición del curso de conservación de manuscritos en Niamey (Níger)

Javier Tacón Clavaín 3 de Noviembre de 2021 a las 11:18 h

Entre el 20 y el 24 de septiembre se celebró en Niamey (Níger), el curso sobre conservación y restauración de manuscritos árabes y aljamiados organizado por la Embajada Española a través del programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación, al que tuve el honor de asistir como formador. El Institut de Recherche en Sciences Humaines (IRSH) de la Université Abdou Moumouni de Niamey, atesora una colección de unos 4000 manuscritos, de entre los siglos XIV y XX del calendario cristiano, recolectados principalmente por Boubou Hama, presidente de la Asamblea Nacional de 1958 a 1974, en su mayor parte de las ciudades de Agadez y Maradi, con obras de temas variados como : Historia de la época precolonial, teología musulmana, astrología, literatura árabe, poesía religiosa en lenguas africanas y árabe, tratados de ciencias ocultas, derecho, mística musulmana, medicina local, farmacopea, obras biográficas y otros temas, muchos de ellos procedentes de la tradición oral [1].

[Seguir leyendo] Segunda edición del curso de conservación de manuscritos en Niamey (Níger)

Congreso Internacional V Centenario de la Biblia Políglota Complutense (1514-2014): “Editing the Hebrew Bible in the Variety of its Texts and Versions”

13 de Noviembre de 2014 a las 15:37 h

Biblia hebrea. S. XIII. BH MSS 1

En el marco de los actos conmemorativos del V Centenario de la Biblia Políglota Complutense (1514-2014) la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con el Instituto de Estudios Judios de la Universidad de Viena, organiza un Congreso Internacional que tiene lugar los días 3 al 5 de noviembre de 2014. El Congreso reúne a una veintena de los mejores especialistas en la edición y crítica textual de la Biblia en hebreo, arameo, siríaco, griego, latín y otras lenguas del mundo antiguo. [Seguir leyendo]

[Seguir leyendo] Congreso Internacional V Centenario de la Biblia Políglota Complutense (1514-2014): “Editing the Hebrew Bible in the Variety of its Texts and Versions”

Biblias de Sefarad: comentario al códice BH MSS 9: “Paráfrasis del libro de Isaías, de Kimhi, David ben Joseph, 1930”, de la Biblioteca Histórica UCM

Aurora Díez Baños 10 de Febrero de 2014 a las 14:54 h

Continuamos con este comentario al ejemplar BH MSS 9 Paráfrasis del libro de Isaías, de Kimhi, la serie de estudios sobre los seis manuscritos hebreos que formaron parte de la exposición "Biblias de Sefarad : las vidas cruzadas del texto y sus lectores", organizada en 2012 por la Biblioteca Nacional de España y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Los estudios han sido elaborados por reconocidos investigadores hebraístas que colaboraron en el proyecto y han sido publicados en el catálogo de la exposición. Desde la Biblioteca Histórica queremos agradecer a los autores su dedicación al estudio de nuestros códices y la cesión desinteresa de los derechos de difusión de los textos que ahora publicamos. [Seguir leyendo]

[Seguir leyendo] Biblias de Sefarad: comentario al códice BH MSS 9: “Paráfrasis del libro de Isaías, de Kimhi, David ben Joseph, 1930”, de la Biblioteca Histórica UCM

Cita en la Biblioteca Histórica, “Mi escriba(no) fue un complutense errante: manuscritos e impresos del hebraísta Alfonso de Zamora por el ancho mundo”. Conferencia de Jesús de Prado el 16 de enero del 2013, 18:30 h.

Jesús de Prado Plumed 8 de Enero de 2013 a las 10:53 h

Prácticamente cuarenta manuscritos se conservan, producidos o intervenidos, total o parcialmente, por el hebraísta converso Alfonso de Zamora (ca. 1474-ca. 1545), primer catedrático de hebreo de la Universidad Complutense cisneriana (ca. 1512-ca. 1545). Hasta el momento se han censado más de setenta ejemplares de su gramática hebrea, escrita en latín, publicada en Alcalá por Miguel de Eguía en 1526. Su otra gran contribución, las labores de edición en la Biblia Políglota Complutense, de la que pronto se conmemorarán los quinientos años del principio de su impresión (1514-2014), queda en los anales como una de las más monumentales aventuras de la historia intelectual y del libro en la península Ibérica. [Seguir leyendo]

[Seguir leyendo] Cita en la Biblioteca Histórica, “Mi escriba(no) fue un complutense errante: manuscritos e impresos del hebraísta Alfonso de Zamora por el ancho mundo”. Conferencia de Jesús de Prado el 16 de enero del 2013, 18:30 h.

Quinientos años del hebreo de Alcalá

Jesús de Prado Plumed 27 de Julio de 2012 a las 10:08 h

 "Mas por esto no se deuia de tener los exemplares antiguos en menos. Antes las librerias prinçipales deuian estar proueydas de libros de mano en todas lenguas, porque estos les dan nombre, fama y estima" [Juan Páez de Castro (que fue alumno de Alfonso de Zamora en Alcalá) a Mateo Vázquez, secretario de Felipe II, 10 de abril de 1568 (ms. Escorial, &-II-15, f. 264v)]. Los dioses de la erudición escriben a veces derecho con renglones torcidos. Así ocurre en el caso de lo que podría ser una conmemoración de hondo calado para la antigua universidad cisneriana de Alcalá de Henares, antecesora patrimonial de las colecciones librarias conservadas hoy en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la Complutense de Madrid. [Seguir leyendo]

[Seguir leyendo] Quinientos años del hebreo de Alcalá

Biblias de Sefarad: comentario al códice BH MSS 2: “Biblia hebrea, Tarazona 1482”, de la Biblioteca Histórica UCM

Aurora Díez Baños 20 de Julio de 2012 a las 13:12 h

Continuamos con este comentario al ejemplar MSS 2, Biblia hebrea, Tarazona 1482 perteneciente a la Biblioteca, la serie de estudios sobre los seis manuscritos hebreos que formaron parte de la exposición "Biblias de Sefarad : las vidas cruzadas del texto y sus lectores", organizada por la Biblioteca Nacional de España y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en 2012. Los estudios han sido elaborados por reconocidos investigadores hebraístas, como Teresa Ortega, autora del comentario al ejemplar BH MSS 1, anteriormente publicado en este mismo blog y del comentario al ejemplar BH MSS 2 que ahora se presenta, hebraístas que colaboraron en el proyecto, Y cuyos comentarios han sido publicados en el catálogo de la exposición. Desde la Biblioteca Histórica queremos agradecer a los autores su dedicación al estudio de nuestros códices y la cesión desinteresa de los derechos de difusión de los textos que ahora publicamos. [Seguir leyendo]

[Seguir leyendo] Biblias de Sefarad: comentario al códice BH MSS 2: “Biblia hebrea, Tarazona 1482”, de la Biblioteca Histórica UCM

Biblias de Sefarad: comentario al códice BH MSS 1: “Biblia hebrea”, de la Biblioteca Histórica UCM

Aurora Díez Baños 21 de Junio de 2012 a las 14:55 h

Biblia hebrea. Toledo? S. XIII. Pergamino, con micrografías. [BH MSS 1]

Comenzamos con éste, una serie de estudios sobre los seis manuscritos hebreos que formaron parte de la exposición "Biblias de Sefarad : las vidas cruzadas del texto y sus lectores", organizada por la Biblioteca Nacional de España y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y que se pudo visitar en la primavera de 2012. Los estudios han sido elaborados por reconocidos investigadores hebraístas que colaboraron en el proyecto y han sido publicados en el catálogo de la exposición. Desde la Biblioteca Histórica queremos agradecer a los autores su dedicación al estudio de nuestros códices y la cesión desinteresa de los derechos de difusión de los textos que ahora publicamos.[Seguir leyendo]

[Seguir leyendo] Biblias de Sefarad: comentario al códice BH MSS 1: “Biblia hebrea”, de la Biblioteca Histórica UCM

Seis manuscritos hebreos de la Biblioteca Histórica en la exposición “Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores” de la Biblioteca Nacional de España

Aurora Díez Baños 28 de Marzo de 2012 a las 15:44 h

Biblia hebrea. Toledo? S. XIII. Pergamino, con micrografías. [BH MSS 1]

La Biblioteca Nacional de España muestra la vida cultural y religiosa de los judíos de la península ibérica a través de la magnífica exposición "Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores", que puede verse hasta el próximo 13 de mayo y en la que se exponen seis valiosos ejemplares de la colección de manuscritos hebreos de la Biblioteca Histórica de la UCM, alguno de ellos utilizados para la composición de la Biblia Políglota de Cisneros. La muestra, comisariada por Javier del Barco (licenciado en Filología Semítica, en Filología Hispánica y doctor en Filología Hebrea), explora la historia de la Biblia hebrea en España; el eje central sobre el que gira, en el Judaísmo medieval, la vida cultural y religiosa de los judíos de la península ibérica. [Seguir leyendo]

[Seguir leyendo] Seis manuscritos hebreos de la Biblioteca Histórica en la exposición “Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores” de la Biblioteca Nacional de España


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]