Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 133 - Número 2020 MONOGRÁFICO: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
EL FOMENTO DEL COOPERATIVISMO A TRAVÉS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE
Title
Autor:
Vega María ARNÁEZ ARCE
Palabras clave:
CONTRATOS PÚBLICOS; SOSTENIBILIDAD; COOPERATIVISMO; CLÁUSULA SOCIAL
Claves ECONLIT:
K00; K10; K23; H83
Revista:
Nº 133 - Número 2020 MONOGRÁFICO: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.67339
Resumen:

Abstract
El nuevo régimen jurídico de la contratación pública ha supuesto una transformación de los contratos del sector público, a los que ha convertido en instrumentos específicos para la consecución de objetivos sociales, ambientales y de emprendimiento e innovación social. Pues bien, uno de los aspectos más destacados del nuevo régimen de la contratación pública consiste en la consolidación y el desarrollo de los Principios Generales de la Contratación. Principios que, en todo caso y de acuerdo con la Estrategia Europea 2020, precisan ser compatibles con el reto de impulsar la incorporación de cláusulas contractuales que reflejen las obligaciones sociales y medioambientales que deben respetar las Administraciones Públicas y el resto de poderes adjudicadores en los procedimientos de licitación pública. En este sentido, el trabajo que se presenta aborda el estudio de unos de los retos actuales de la del Movimiento Cooperativo, a partir del análisis de la relación entre la contratación pública y el fomento del cooperativismo como consecuencia de su compromiso social y su contribución, desde su origen a la promoción del desarrollo del interés general en ámbitos tales como la educación, la vivienda, la asistencia socio-sanitaria y la protección y defensa del medioambiente, de acuerdo con los términos del séptimo principio cooperativo que aboga por que estas entidades trabajen en pro del desarrollo sostenible de sus comunidades con arreglo a las políticas adoptadas por sus socios.
Cómo citar:
Arnáez Arce, V.M. (2020) El fomento del cooperativismo a través de la contratación pública sostenible. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 133, e67339. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67339
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LAS MEDIDAS FISCALES PARA FAVORECER EL EMPRENDIMIENTO POR LAS COOPERATIVAS
Title
Autor:
Alberto ATXABAL RADA
Palabras clave:
TRIBUTACIÓN; EMPRENDIMIENTO SOCIAL; COOPERATIVAS
Claves ECONLIT:
E62; H20; H24; H30; K34; L31; P13
Revista:
Nº 133 - Número 2020 MONOGRÁFICO: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.67335
Resumen:

Abstract
La normativa tributaria ha adoptado en los últimos años una serie de medidas destinadas a favorecer e impulsar el emprendimiento, que se recogen en las normativas de los principales impuestos directos. Asimismo, entre los emprendedores, y entre los emprendedores sociales debemos situar a las cooperativas, sin duda. En este sentido, las sociedades cooperativas son acreedoras de las medidas fiscales que favorecen el emprendimiento, como cualquier otro emprendedor. Este trabajo se centra en el análisis y crítica de las normas fiscales que promueven el emprendimiento y, a su vez, resultan de aplicación a las cooperativas, o en su caso, no les son aplicables a estas últimas sin que se vislumbre una razón que justifique su omisión. Estudiaremos, por consiguiente, las medidas fiscales que favorecen el emprendimiento promovido por las cooperativas previstas en la normativa tributaria española, y nos centraremos en el análisis de los principales impuestos directos, es decir, el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, por tratarse de los dos impuestos que recogen la mayoría de los incentivos fiscales al emprendimiento en la legislación española. Esta última matización nos obliga a dedicar un apartado propio a las reglas fiscales adoptadas en el País Vasco, que difieren parcialmente de la regulación de territorio común. Así, observamos que el tratamiento fiscal del emprendimiento, cuando lo lleva a cabo una cooperativa, es más generoso en la regulación foral que en la normativa de territorio común, si bien en ambas normativas existen reglas fiscales que impulsan el emprendimiento y que no resultan aplicables a las cooperativas sin una justificación aceptable.
Cómo citar:
Atxabal Rada, A. (2020) Las medidas fiscales para favorecer el emprendimiento por las cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 133, e67335. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67335
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LAS PLATAFORMAS COLABORATIVAS COMO OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Title
Autor:
Juan Manuel DIESTE COBO
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL; ECONOMÍA COLABORATIVA; CAPITALISMO DE PLATAFORMA; COOPERATIVISMO DE PLATAFORMA; PLATAFORMAS DIGITALES; INNOVACIÓN SOCIAL
Claves ECONLIT:
A13; L31; M14; P13
Revista:
Nº 133 - Número 2020 MONOGRÁFICO: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67338
Resumen:

Abstract
Teniendo como punto de contacto las plataformas digitales, la interacción entre la economía colaborativa y la economía social podría generar beneficios mutuos, explotando sinergias que favorezcan su mutua consolidación. La evolución de la economía colaborativa le ha situado en un espacio intermedio entre la economía tradicional, de la que pretende ser un modelo alternativo, y formas de economía social o cooperativa. Cuando las plataformas “colaborativas” solo están diseñadas para reducir costes y maximizar beneficios se habla de “capitalismo de plataforma”, un modelo que, aunque aparentemente similar, resulta en esencia opuesto al “cooperativismo de plataforma”, otra forma de economía colaborativa que combina lo mejor de las plataformas digitales con los principios cooperativistas internacionales. La transformación de un modelo a otro es consecuencia de favorecer la propiedad compartida, la puesta en marcha de nuevos modelos de gobernanza, la participación del ciudadano productor de valor en la toma de decisiones en términos de igualdad y el reparto de los beneficios entre los usuarios. De esta forma el valor añadido del cooperativismo de plataforma es generado por todos los agentes que interactúan a través de la plataforma digital es decir, tanto los proveedores como los usuarios, por lo que se desarrolla un proceso de cocreación interactiva y los principios y valores cooperativos promueven el empoderamiento de los prousers. Por tanto, estos valores pueden impulsar la transformación de las organizaciones desde el modelo corporativo al cooperativo, pasando por el colaborativo, lo que supondría no solo un profundo cambio económico, sino todo un cambio de paradigma sociocultural.
Cómo citar:
Dieste Cobo, J.M. (2020) Las plataformas colaborativas como oportunidad para la innovación social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 133, e67338. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67338
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Title
Autor:
Roberto GARCÍA ALONSO, Ulf THOENE, Ana María FIGUEROA y Edwin MURILLO AMARIS
Palabras clave:
CHILE; COLOMBIA; INTEGRACIÓN REGIONAL; MÉXICO; PERÚ; REGIONALISMO
Claves ECONLIT:
F02; F63; L31; O54
Revista:
Nº 133 - Número 2020 MONOGRÁFICO: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.67341
Resumen:

Abstract
En los últimos años ha habido un creciente interés por el emprendimiento social aun cuando existe cierta confusión o controversia sobre su significado. La mayoría de la literatura reconoce la importancia de la articulación de diversos factores dentro de un ecosistema favorable. Pese a esto, aún son muy escasos los estudios relativos a esta materia en el ámbito latinoamericano. Es por ello por lo que este artículo vincula la importancia de la Alianza del Pacifico, como espacio de integración regional para la promoción de este tipo de iniciativas. A partir del análisis de sus documentos oficiales y de entrevistas a responsables de toma de decisiones se identificaron factores que dentro del marco de la Alianza del Pacífico facilitan la consolidación de procesos de emprendimiento social.
Cómo citar:
García Alonso, R.; Thoene, U.; Figueroa, A.M.; Murillo Amaris, E. (2020) El Emprendimiento Social en el marco de la Alianza del Pacífico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 133, e67341. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67341
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN DIVULGADA VÍA WEB POR LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS COOPERATIVAS DE CANARIAS
Title
Autor:
Zenona GONZÁLEZ APONCIO
Palabras clave:
COOPERATIVAS; TECNOLOGÍAS DE INTERNET; SITIO WEB; INFORMACIÓN; INDICADORES DE LA CALIDAD
Claves ECONLIT:
L25; O33; P13
Revista:
Nº 133 - Número 2020 MONOGRÁFICO: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.67340
Resumen:

Abstract
El avance experimentado por las tecnologías de información, y específicamente el desarrollo de las tecnologías de Internet ha tenido su máximo exponente en el despliegue progresivo de nuevos servicios y aplicaciones para las empresas, lo que está llevando a las pymes a reaccionar ante la transformación digital de los negocios para adaptarse a las nuevas exigencias. Dentro de este grupo de empresas se encuentran cooperativas que se enfrentan con mercados que requieren concepciones más personalizadas y flexibles del producto o servicio. Ante estas exigencias, las cooperativas necesitan conectar con el entorno para captar las necesidades de clientes y socios, y obtener información que ayude a satisfacer sus necesidades. Para ello, es fundamental que se doten de sitios Web corporativos que ayuden a generar información y conocimiento que sirva de apoyo para tomar decisiones y anticiparse a los cambios. El objetivo de este trabajo es conocer cuáles son los indicadores que explican la calidad de la información que divulgan las cooperativas pequeñas y medianas de Canarias a través del sitio Web corporativo. Para lograrlo, se basa en el modelo de Delone y McLean (2002 y 2003) adaptado a los sitios Web de 24 cooperativas que se identifican utilizando la base de datos SABI y cuyos datos se analizan aplicando el Modelo de Rasch (1980). Los resultados se corresponden con el total de cooperativas que tienen sitio Web activo y revelan que la calidad de la información que comparten las cooperativas mediante el sitio se basa más en información sobre los productos e información útil que en información para los socios y clientes, y algunos indicadores están condicionados por la provincia donde se localizan y el período en que se crean. Por consiguiente, conviene que las cooperativas no sólo valoren el mantener un sitio Web corporativo para compartir información completa, actualizada, relevante y exacta, sino también para comunicarse y realizar transacciones con los socios y los clientes que satisfagan sus necesidades y expectativas. Las conclusiones obtenidas demuestran que, en general, las cooperativas pequeñas y medianas seleccionadas usan sitios Web estáticos y estructurados sin que hayan evolucionado hacia portales empresariales, y que desaprovechan la información que pueden recoger del sitio para predecir e interpretar comportamientos de socios y clientes, así como para ofrecer productos y servicios ajustados a sus preferencias. Palabras claves: cooperativas, tecnologías de Internet, sitio Web, información, indicadores de la calidad.
Cómo citar:
González Aponcio, Z. (2020) Determinantes de la calidad de la información divulgada vía Web por las pequeñas y medianas cooperativas de Canarias. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 133, e67340. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67340
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EL EFECTO DE LA DIVERSIDAD DE GÉNERO SOBRE EL RENDIMIENTO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS
Title
Autor:
María Jesús HERNÁNDEZ ORTIZ, Elia GARCÍA MARTÍ, Rocío MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Cristina PEDROSA ORTEGA y Carmen RUIZ JIMÉNEZ
Palabras clave:
DIVERSIDAD DE GÉNERO; MUJER; CONSEJOS RECTORES; SOCIEDADES COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS; RENTABILIDAD
Claves ECONLIT:
J16; J43; M10; P13; Q13
Revista:
Nº 133 - Número 2020 MONOGRÁFICO: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67337
Resumen:

Abstract
La diversidad de género en los consejos de administración tiene el potencial de agregar valor a las organizaciones que la promueven. Bajo la premisa de teorías como la de la agencia, la de dependencia de recursos o la de los stakeholders, han sido diversos los estudios que han analizado la relación existente entre el número de mujeres en los consejos y los resultados económicos y financieros de las empresas. No obstante, la revisión de estos trabajos nos permite obtener dos conclusiones claras: la primera, que los resultados no son concluyentes, puesto que se han encontrado relaciones positivas, negativas y no significativas entre ambas variables. Y la segunda, que la mayoría de estos estudios se han realizado sobre grandes empresas que cotizan en Bolsa, fundamentalmente Sociedades Anónimas y Sociedades Limitadas. De este modo, este trabajo trata de contribuir a la literatura ya existente sobre este tema analizando la diversidad de género de los Consejos Rectores de las sociedades cooperativas españolas y su influencia en los resultados de rentabilidad. En concreto, se han analizado 1171 sociedades cooperativas del sector agroalimentario en España, utilizando para ellos técnicas estadísticas de regresión. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en función del tipo de Consejo, clasificándolos según el grado de paridad de cada uno, y las medidas de rentabilidad ROE y ROA. Además, en el caso del ROA también se observa una relación positiva y significativa entre el porcentaje de mujeres en el consejo y esta variable de rentabilidad.
Cómo citar:
Hernández Ortiz, M.J.; García Martí, E.; Martínez Jiménez, R.; Pedrosa Ortega, C.; Ruiz Jiménez, C. (2020) El efecto de la diversidad de género sobre el rendimiento de las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 133, e67337. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67337
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA: RAZONES PARA INCENTIVAR SU DESARROLLO EN ESPAÑA
Title
Autor:
Ana LAMBEA RUEDA; María Amparo GRAU RUIZ y Gema PASTOR ALBALADEJO
Palabras clave:
SOSTENIBILIDAD; VIVIENDA; REHABILITACIÓN; CERTIFICACIÓN; INCENTIVOS FISCALES
Claves ECONLIT:
P18; L38; Q01; K25; K34; K00; H21; H22
Revista:
Nº 133 - Número 2020 MONOGRÁFICO: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67334
Resumen:

Abstract
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en particular el Objetivo número 11 sobre Ciudades y Comunidades Sostenibles, se aprobó la Directiva 2018/844 UE de 30 de mayo, modificando las anteriores 2010/31 de eficiencia energética de edificios y 2012/27 de eficiencia energética, para lograr "un parque inmobiliario descarbonizado y altamente eficiente… para transformar los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo... con una renovación a una tasa media anual del 3%... aplicando las Directrices de la OMS sobre la calidad de aire interior… y apoyando medidas de fomento de financiación inteligente para edificios inteligentes de la Comisión Europea". La Directiva anuncia una mejora de la transparencia de los certificados de eficiencia energética, garantizando el establecimiento y la aplicación uniformes de todos los parámetros de cálculo necesarios, tanto por lo que respecta a la certificación como a los requisitos mínimos de eficiencia energética, y propone un sistema de control posterior automatizado y electrónico. En el marco del proyecto del Plan nacional de I+D+i CertificaRSE , se han analizado la certificación, las eco-etiquetas y el apoyo necesario con recursos financieros públicos para impulsar el futuro del sector. Se optado por utilizar, desde un primer momento, una técnica de investigación cuantitativa. Se ha realizado una encuesta a los grupos de interés en el sector de la edificación y rehabilitación, por su experiencia con el manejo de certificaciones y su impacto real en la sostenibilidad. Se ha valorado la introducción de nuevos incentivos en los impuestos aplicables al sector de construcción y rehabilitación de viviendas, ajustados al retorno en sostenibilidad que generan, con el propósito de mejorar la normativa y la comunicación de todos los agentes involucrados con la sociedad. La finalidad de esta encuesta ha sido valorar la adecuación del marco normativo y financiero a la hora de atender las necesidades existentes. Para ello, la encuesta se ha estructurado en varias dimensiones analíticas (la sostenibilidad en el sector, la certificación, los recursos financieros, la normativa y la comunicación a la sociedad).
Cómo citar:
Lambea Rueda, A.; Grau Ruiz, M.A.; Pastor Albaladejo, G. (2020) La sostenibilidad de la vivienda: razones para incentivar su desarrollo en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 133, e67334. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67334
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL DE LAS SATs: UNA PROPUESTA DE INDICADORES PARA SU EVALUACIÓN
Title
Autor:
Cándido ROMÁN CERVANTES, Beatriz GUZMÁN PÉREZ, Javier MENDOZA JIMÉNEZ y María Victoria PÉREZ MONTEVERDE
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL; VALOR SOCIAL; CONTABILIDAD SOCIAL; SOSTENIBILIDAD LOCAL; MEDIO RURAL
Claves ECONLIT:
B55; M40; K11; Q56
Revista:
Nº 133 - Número 2020 MONOGRÁFICO: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67336
Resumen:

Abstract
Las entidades del medio rural regidas por los principios de comportamiento de la economía social podrían promover un desarrollo local sostenible en los espacios geográficos en los que se ubican, y contribuir al logro de la sustentabilidad integral a escala global. Para hacer realidad este propósito, se requieren indicadores que permitan su evaluación y seguimiento, y que contemplen los atributos específicos de las distintas familias del tercer sector. Este trabajo tiene por objetivo el planteamiento de métricas que hagan posible monitorizar el valor social para la sostenibilidad de una forma de asociacionismo agrario particular del ordenamiento jurídico español para la que aún no se han diseñado indicadores sociales específicos, las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT). El contexto geográfico del estudio es el archipiélago canario, región ultraperiférica de la Unión Europea, e importante destino turístico internacional. De las SAT del conjunto insular, se ha tomado una como caso de estudio, y se ha utilizado la Contabilidad Social como sistema que posibilita el desarrollo de indicadores sociales específicos. La aportación esencial de este trabajo es que plantea métricas que permiten el seguimiento de la contribución a la sostenibilidad social de un grupo de entidades para la cual aún no existen. En desarrollos posteriores, tales indicadores podrían ser testados en otros entes de la misma naturaleza con el objeto de disponer de un conjunto de mínimos aplicable a esta familia de entidades de economía social.
Cómo citar:
Román Cervantes, C.; Guzmán Pérez, B.; Mendoza Jiménez, J.; Pérez Monteverde, M.V. (2020) La sostenibilidad social de las SATs: una propuesta de indicadores para su evaluación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 133, e67336. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67336
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
DOES TECHNOLOGY CONTRIBUTE TO FINANCIAL DEMOCRATIZATION? THE COLLABORATIVE ECONOMY AND FINTECHS AS CATALYSTS FOR CHANGE
Title
Autor:
Alexander RÜHL y Ricardo PALOMO ZURDO
Palabras clave:
BANCA; DEMOCRATIZACIÓN FINANCIERA; DIGITALIZACIÓN; FINTECH; BIGTECH
Claves ECONLIT:
G21; G34
Revista:
Nº 133 - Número 2020 MONOGRÁFICO: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.65486
Resumen:

Abstract
This paper argues that emergence of new actors such as fintech companies in the banking sector, that use intensively new technologies for the provision of financial services -many of which with disruptive solutions- are forcing traditional banking to update its business model and to place customers at the center of its activity. The structure of a new digital society is changing the relationship models between companies and users/consumers. The development of the digital economy and the collaborative economy affects both the technological processes and the form of relationship with the users of financial services. Because the customer experience is fundamental it has become the focus of attention of the fintechs as well as of the bigtechs. To analyze this digital transformation of banking, a study was carried out of the 31 main European commercial banks, using data for 2010 to 2017. The results obtained - particularly for the last years of the period - allow us to appreciate the competitive pressure exerted by fintechs on banking, which leads to the beginning of a change in thinking in many areas of banking, towards a greater focus on clients and the incorporation of the technologies that fintechs have been implementing. This process as a whole favors the democratization of financial services
Cómo citar:
Rühl, A.; Palomo Zurdo, R (2020) Does technology contribute to financial democratization? The collaborative economy and fintechs as catalysts for change. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 133, e65486. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.65486
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información