Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Pretendemos que este blog sea un espacio de comunicación creado por todos los que formamos parte de la Facultad de Geografía e Historia (estudiantes, profesores y personal de administración y servicios). Buscamos no sólo informar de las actividades y recursos de la Biblioteca sino también contar con las contribuciones de todo aquél que desée participar.

Frank Kameny: precursor del movimiento por los derechos LGTBIQ+

ELENA GALLEGO FRAILE 27 de Junio de 2025 a las 09:07 h

Junio, como seguramente ya sepáis, es el mes del Orgullo LGTBIQ+. Cada 28 de este mes se conmemora la Rebelión de Stonewall (1969), que tuvo lugar cuando una de las habituales redadas policiales en los bares gays de Manhattan se desarrolló de forma histórica: tanto los empleados como los clientes del Stonewall Inn se defendieron. Los disturbios duraron varios días en los que cada vez más personas acudían al Stonewall en forma de apoyo a los derechos del colectivo. En palabras de uno de los activistas: "todo el mundo en la multitud sentía que nunca íbamos a volver atrás" (Carter, 2004). Con este hecho, que marca el inicio del activismo LGTBIQ+, queremos continuar la serie de posts temáticos en nuestro blog dedicada a la historia, la lucha y las personalidades destacadas del colectivo.

[Seguir leyendo] Frank Kameny: precursor del movimiento por los derechos LGTBIQ+

100 años con Carmen Martín Gaite y Ana María Matute

ELENA GALLEGO FRAILE 9 de Junio de 2025 a las 15:41 h

Este año 2025 se celebra el centenario del nacimiento de dos grandes escritoras españolas: Ana María Matute (1925-2014) y Carmen Martín Gaite (1925-2000). Para celebrarlo, en la Biblioteca de Geografía e Historia de la UCM hemos preparado una selección de algunas de sus obras propias, así como de aquellas que otros les dedicaron.


Pero antes… una pequeña presentación.

[Seguir leyendo] 100 años con Carmen Martín Gaite y Ana María Matute

La independencia de Bangladesh y George Harrison. The Concert for Bangladesh (1971)

PABLO SONEIRA SANZ 20 de Mayo de 2025 a las 15:54 h

«Intentamos poner música a este acontecimiento especial, a este programa histórico que no es un programa al uso, sino que tiene un mensaje, y es el de sensibilizar sobre una situación muy grave que está ocurriendo. No pretendemos hacer política, somos artistas, pero a través de nuestra música queremos transmitir la agonía, el dolor y la tristeza de lo que está ocurriendo en Bangladesh». Con estas palabras pronunciadas el 1 de agosto de 1971, el intérprete de sitar Ravi Shankar (1920-2012) daba paso a un recital de música india de más de 15 minutos en el icónico recinto neoyorquino Madison Square Garden, que serviría de antesala a una reunión de amigos organizada por el ex-beatle George Harrison. El fin, recaudar dinero para un país del que apenas se había oído hablar hasta ese momento: Bangladesh.

[Seguir leyendo] La independencia de Bangladesh y George Harrison. The Concert for Bangladesh (1971)

«Habemus Papam»: Los Papas en la historia

DAVID SÁNCHEZ MORENO Y JUAN ESTEBAN SALAZAR PÉREZ 12 de Mayo de 2025 a las 10:16 h

 

El 21 de abril de 2025, a los 88 años de edad, falleció el Papa Francisco, tras haber ejercido la función de 'sumo pontífice' durante los últimos doce años. El día de su muerte se inició el protocolo tradicional: confirmación de la muerte, funeral, entierro y cónclave. El cónclave consiste en una reunión del Colegio Cardenalicio en la cual los cardenales con potestad para votar se reúnen en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano para elegir al nuevo papa. Esto ocurre siempre que la Iglesia Católica se declara en sede vacante, es decir, cuando se queda sin su cabeza visible, el pontífice (normalmente cuando fallece, pero también en caso de abdicación, como ocurrió en 2013 con Benedicto XVI).

 

Este sistema para la elección de un nuevo papa tiene su origen en la bula Ubi Periculum, redactada en 1274, durante el Segundo Concilio de Lyon. Antes de la bula, la elección de un nuevo pontífice recaía en manos tanto del clero local como de los laicos, y el proceso se alargaba en exceso. El objetivo para la promulgación de la bula fue acortar el proceso. Se impuso que los cardenales fuesen encerrados en un lugar apartado bajo llave (de ahí el origen del nombre: cum clavis), y en caso de que la decisión se demorase en el tiempo, se les iría reduciendo la comida y la bebida. En un inicio, la medida probó ser eficaz: en las primeras elecciones que se llevaron a cabo bajo estas restricciones, se eligió al papa en apenas un día. Sin embargo, en lo sucesivo la bula fue obviada y las elecciones volvieron a alargarse en exceso. El papa Celestino V sería quien volvería a imponer las normas del cónclave, que han pervivido hasta nuestros días. Aunque hoy en día la situación para los cardenales no sea tan severa, todo el ritual de elección que tiene origen en esta bula se ha mantenido.

 

[Seguir leyendo] «Habemus Papam»: Los Papas en la historia

Dorayaki

EDURNE ÁGUEDA PÉREZ 4 de Abril de 2025 a las 15:03 h

El 4 de abril se celebra en Japón el día del Dorayaki. Toda una generación de niños llegó a conocer este dulce gracias al famoso gato azul que los adora. Etimológicamente significa dora/gong y yaki/horneado. Esto viene de una leyenda sobre Benkei, un guerrero mítico japonés que fue el primero en usar el gong como plancha y en freír una masa con la que envolvió anko (pasta de judías rojas).

[Seguir leyendo] Dorayaki


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]