|
|
|
JUEVES, 28 DE JUNIO
Alfabetización, e-learning y lectura en contexto de redes |
Alfabetización informacional y e-learnig: diseño de tutoriales y cursos on-line María Pinto Molina
|
María comenzó su exposición diciendo que la ALFIN es una competencia clave y un paradigma emergente (a pesar de que surgió en los años 70) que se puede enfocar desde distintas perspectivas (destaca la de la ALA) que capacita para explorar los caminos de la información, generar conocimiento y usar éste de manera adecuada.
Para que sea posible la ALFIN es necesaria la promoción de la actividad formativa y la educación permanente de docentes y profesionales de la documentación. |
Además debe integrarse en el Espacio Europeo de Educación Superior, aunque no sea exclusivo de la biblioteca.
Habló de las competencias, de las prioridades, su polivalencia y carácter cíclico y de sus funciones, entre las que se encuentra la de crear cultura informacional.
Se centró a continuación en el aprendizaje e-learning como base para la mejora de la formación, aunque debe utilizar la ALFIN como soporte. Hay distintos modelos de diseño, como el modelo ALFINTRA-INFOLITRANS, basado en la filosofía EFQM. Con la creación de portales hay que ir más allá de la gestión, creando comunidades de aprendizaje y relacionando a estudiantes, profesores e instituciones.
Presentó varios portales en los que ha participado en buena medida: e-COMS, ALFAMEDIA, ALFIN-EES e IMATEC.
Como conclusiones destacó de la ALFIN su multidisciplinariedad (más enfoques, más agentes...), el multiaprendizaje (perspectiva cognitiva, procedimental y actitudinal) y la multifuncionalidad.
Y como tendencias de futuro, habló de aminorar la brecha existente entre las necesidades de los usuarios y los recursos y propuestas formativas a su alcance, la necesidad de conocer el comportamiento informacional de las comunidades que la practican, el diseño de modelos y programas ALFIN a medida y el desarrollo de instrumentos de medición que permitan evaluarla adecuadamente.
Presentación
|
Nuevas formas de lectura y escritura en la web social
Javier Celaya Barturen |
Javier inició su andadura hablando de la convivencia de dos modelos de comunicación, perfectamente válidos, y adelantó que su labor iba a ser proporcionar las "cañas" más que enseñar a pescar.
La web 2.0 es el actual modelo de comunicación, en el que el 80% de las nuevas herramientas son gratuitas.
Las bibliotecas tienen una gran cantidad de contenido muy rico pero nadie lo ve: hay que etiquetarlo adecuadamente para que pueda ser encontrado (Google
|
|
o quien fuera): se emplea mucho dinero en diseñar las portadas, las imágenes de los libros; pero si no se etiquetan correctamente no se ven.
Internet es una gran biblioteca digital; pero muy mal ordenada, en la que existe una baja visibilidad de contenidos educativos.
Uno de los grandes peligros es el escaso porcentaje de documentos en nuestra lengua, algo de lo que responsabiliza a las editoriales, que no están digitalizando sus contenidos. Hay que digitalizar y hacerlo en todos los proveedores porque no sabemos dónde va a ir el futuro.
Además hay un bajo índice de usuarios activos (el 1% son creadores de contenido y el 90% lectores pasivos) por lo que anima a crear contenidos, ya que ahora no es necesario tener grandes medios financieros para editar.
Recuerda que el 88% de las editoriales no disponen de un canal directo de comunicación con sus lectores y la mayor parte del fomento de la lectura sigue el esquema actual (prensa, suplementos culturales, televisión y radio) y no utiliza el ciberespacio.
Considera que entender cómo los buscadores ordenan el mundo es fundamental (el 90% de los españoles buscan en Google; en EE.UU: el procentaje es muchísimo menor), ya que determinan lo que vemos, aunque utilicen diferentes sistemas (por ejemplo, Yahoo es mejor para el contenido social, Google es más empresarial).
El número de enlaces de un sitio web a otros es importante, puesto que hay una ley no escrita que dice que "si tú no enlazas, no te enlazan", por lo que hay que actualizarlo a menudo.
Tener una gran concatenación de enlaces penaliza: lo mejor es tener pocos, de gran calidad, dentro del texto y éste etiquetado. Son importante las palabras clave que resumen el texto publicado (los buscadores las contrastan con el contenido y si coinciden obtienen más valor).
Se pregunta por qué no tenemos un pensamiento crítico con Internet (o Google) de la misma manera que lo tenemos con los periódicos, con los que sabemos que hay intereses, económicos, políticos... ¿Por qué El Corte Inglés nunca sale mal parado en la prensa? ¿Será porque es el máximo anunciador del país?
Hace un repaso a algunas de las herramientas más interesantes de la web 2.0.
FLICKR recoge fotografías. Puede acoger portadas de libros, fotos de encuentros, congresos... El Buscador LIVE de Microsoft es buenísimo buscando imágenes (casi similar a Google, cuando busca texto. Precisamente Google sacará una nueva versión en septiembre en la que presentará texto e imágenes en los resultados, de manera similar a Exalead).
Podemos crearnos buscadores temáticos propios dentro de las bibliotecas: tanto LIVE como Google lo permiten.
TECHNORATI comenzó siendo un buscador de blogs pero cambió cuando Google le hizo la competencia y se ha convertido en un buscador social que incorpora ficha técnica de lo sitios.
WIKIPEDIA: anima a utilizarla y recuerda que Google (y otros buscadores) le dan mucha importancia. Existe una zona de pruebas donde iniciarse.
DEL.ICIO.US permite volcar la carpeta de favoritos en la red, subir enlaces y poner etiquetas.
BLOG: A Google le encantan los blogs. Exigen trabajo continuado: cada 3 meses muere el 55% de ellos. Los que tienen mucho diseño, despiertan sospechas de interes económico.
RSS: La manera de trabajar en el futuro y dar servicio a los usuarios (en realidad es una especie de DSI). Al sindicarte estás diciendo lo que te interesa. Google los adora. Explica cómo aplicarlo a las bibliotecas.
TWITTER: Mezcla entre SMS, blog y Messenger. Te permite crear una comunidad afín a varios temas, con un intercambio muy ágil.
En definitiva, cree que hay que mantener los dos entornos y acercarse al nuevo sin miedo, porque tiene valores intrínsecos, como pueden ser el intercambio de información y conocimientos, el concepto de autoría compartida (copyright / copyleft), la creación de canales directos de comunicación (lectores, profesores, bibliotecarios...), la interactividad, la organización del pensamiento propio (fomenta el espíritu crítico) y la extensión del concepto de lectura y escritura.
Esta ponencia fue grabada por Universia y estará disponible en la web.
Presentación
Grabación de Dídac Margaix
Grabación de Dídac Margaix
|
Mesa redonda: Las bibliotecas como promotoras de la lectura y el aprendizaje |
|
|
Andoni Calderón planteó su intervención desde la perspectiva de las bibliotecas universitarias, insertándola en el marco general del aprender a aprender a lo largo de toda la vida para alcanzar el “Desarrollo Humano” que defiende Daniel Pimienta.
Abogó por la necesaria colaboración con el personal académico, la necesidad de la formación continua de los bibliotecarios y de la cooperación (con bibliotecas, organismos nacionales e internacionales...).
Todo ello para crear nuevos recursos (repositorios de materiales didácticos, tutoriales, guías temáticas, cursos en línea, nuevos catálogos...), siendo conscientes de que todo cambio produce dolor. Esos recursos necesitan de herramientas que los generen. Defendió que las herramientas que se utilicen pueden ser cualquiera que sea útil, sea Web 2.0, Web XXX.YZA o cualquier nuevo medio por descubrir. Pero también se debe respetar la éTICa (que siempre debe contener a las TIC y no al contrario, como su propio nombre indica).
Aportó enlaces a toda una serie de recursos -que pueden verse en su presentación- destacando el estado de la cuestión de la ALFIN en el mundo, obra en colaboración publicada por la IFLA y un ejemplo de biblioteca 2.0: la Biblioteca Municipal de Muskiz.
Finalizó su intervención diciendo que los profesionales necesitan hacer lo que puedan con los recursos con que cuentan: es mejor hacer algo que esperar a hacer algo perfecto ("Lo excelente es enemigo de lo bueno").
María Pinto habló de cómo los nuevos modos de comunicación implican nuevas prácticas de lectura. A pesar de ello, la lectura electrónica no se ha liberado de los mismos problemas que la lectura conceptual.
Una de sus características principales es que se trata de una lectura multimedia que se realiza en pantalla, lo que implica nuevas formas de significado que obligan a que el texto tenga que compartir protagonismo. Además, la lectura multimedia es multimodal, interactiva y creadora de enlaces y nexos.
Aunque no hay muchos estudios sobre los efectos de la lectura multimedia sí se desprende que los documentos multimedia son más idóneos para el aprendizaje.
Ante la nueva realidad, hay autores que hablan de la existencia de multialfabetizaciones: los nuevos medios exigen repensar qué es la lectura y la escritura.
Javier Celaya se centró en dos cuestiones: la mayoría de las entidades culturales tienen una baja visibilidad en Internet y menos del 5% del contenido en la Red está redactado en español.
La Red crece a una velocidad de vértigo. Según las últimas estadísticas, estamos a punto de superar los 1.100 millones de usuarios de Internet y existen en el mundo más de 400 millones de dominios de sitios web. Esta enorme cantidad de contenidos provoca que la mayoría de las entidades culturales tengan una baja visibilidad en Internet.
Ante esta avalancha de información y de nuevos sitios web, lograr un mejor posicionamiento en los principales buscadores (Google, Technorati, Live, Exalead, Yahoo, etc.) se está convirtiendo en una de las áreas de marketing online de mayor interés para las editoriales, librerías y bibliotecas.
Siendo el español el tercer idioma del mundo (Daniel discrepa), tiene escasa presencia en la Red, menos del 5% del contenido en la Red está redactado en español. El idioma mayoritario es el inglés, con el 45% de cuota de mercado, seguido del japonés. Las editoriales y bibliotecas tienen parte de culpa y responsabilidad ante el reto de la digitalización de sus contenidos: ¿Cuántas editoriales graban y archivan las presentaciones de libros de sus autores? ¿Cuántas archivan las reseñas publicadas en medios digitales sobre los libros de sus autores?, etc.
La irrupción de la Web 2.0 (blogs, wikis, podcast, etc.) nos lleva a plantearnos una revisión profunda de los planes de fomento de la lectura y de las estrategias de promoción del libro con el objetivo de incorporar las nuevas tecnologías.
Mª Antonia Carrato tras hablar de un plan extraordinario de dotación bibliográfica en el que el Ministerio colabora con las Comunidades Autónomas, se refirió a las actividades en las que trabaja el Ministerio: la creación de recursos digitales, el desarrollo de aplicaciones para el acceso y la preservación de la documentación, además de la subvención a la creación de recursos digitales en acceso abierto y el apoyo de la alfabetización informacional.
Con respecto a la creación de recursos digitales, habló de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (en colaboración fundamentalmente con las Bibliotecas Públicas del Estado) y la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, que pretende recoger los fondos incluidos en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico.
En relación con el desarrollo de aplicaciones, mencionó el directorio y recolector de recursos digitales, en el que se incluyen los dos recursos anteriores, entre un total de 121 proyectos de digitalización y 30 repositorios. Por su parte, las subenciones a proyectos para crear recursos en acceso abierto, compatibles con el protocolo OAI/PMH ha llegado a 1.950.000 euros.
Las iniciativas relacionadas directamente con la ALFIN son el ya mencionado Encuentro de Toledo (Seminario Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía: la alfabetización informacional) que se celebró en febrero del año pasado, y la creación del foro ALFINRED, en fase experimental y en el que colaboran personas de diversas procedencias, entre ellas algunos de los ponentes del curso.
José Antonio Magán hizo un repaso a las aportaciones que la BUC había hecho en este sentido: guías temáticas, bibliografías recomendadas, publicaciones en abierto (E-prints, Biblioteca Digital Dioscórides, Revistas complutenses), guías para profesores y alumnos, vídeos de los servicios de la biblioteca, cursos de formación... y lo que puede llegar a suponer el acuerdo de digitalización de Google.
Finalizó mostrando la valoración que los usuarios tienen de los bibliotecarios complutenses que son, en definitiva, los responsables de todo ello.
Grabación de Dídac Margaix
|
|
|