|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
El siglo XVII español ve nacer el movimiento novator, claramente rupturista frente a los tradicionalistas más moderados.Ahora bien, este movimiento encontró menos resistencia en medicina y en química que en matemáticas y física. Sobre el heliocentrismo pesaba todavía una prohibición expresa de la Inquisición, y la física aristotélica proporcionaba una visión del mundo muy ligada a la metafísica y, a través de ella, a la teología. Con todo, el movimiento novator tuvo en la matemática, hacia finales del siglo, varios núcleos de notable actividad. Los más importantes fueron el de Valencia, creado alrededor de los discípulos de José Zaragoza, y el de Cádiz, que tuvo como figura principal a Antonio Hugo de Homerique. |
|
|
 |
|
|
 |
|
Juan de Aguilera (siglo XVI) |
|
Canones astrolabii universalis secundo aediti.
Salamanca,Andrea de Portonariis, 1554
BH MED 141 |
 |
|
Juan de Aguilera fue catedrático de astronomía en Salamanca, e introdujo en el programa de su asignatura la posibilidad de explicar el sistema heliocéntrico “al voto de los oyentes”. De hecho, hasta su condena por Roma en 1616, llegó a estudiarse De revolutionibus de modo obligatorio. El Canones astrolabii de Aguilera (cuya primera edición es de 1554) se inspira en Ptolomeo
y Jan de Monteregio, pero también ofrece algunas investigaciones propias sobre relaciones métricas entre poliedros regulares. |
|
|
|
 |
|
Andrés García de Céspedes (siglo XVI) |
|
Libro de instrumentos nuevos de geometria
muy necessarios para medir distancias y alturas,
sin que intervengan numeros.
Madrid, Juan de la Cuesta, 1606
BH FLL 21021 |
 |
|
De García de Céspedes ignoramos la fecha y el lugar de nacimiento. Es uno de los mejores cosmógrafos del siglo XVI. Corrigió las tablas de Alfonso el Sabio, rectificó las cartas de marear que se utilizaban en su época e hizo innumerables observaciones de interés. En la página de su Libro de instrumentos que podemos ver se explica la construcción de un cuadrante geométrico “con el cual se puede medir cualquiera distancia, altura y profundidad sin que sea necesario que intervengan los números”. |
|
|
|
 |
|
Miguel Jerónimo de Santa Cruz
(siglo XVII) |
|
Libro de arithmetica especulativa y pratica, intitulada el dorado contador: contiene la fineza y reglas de contar oro y plata, y los Aneages de Flandes. 1643.
Madrid, Francisco Martínez, 1643
BH FLL 20653 |
 |
|
La Aritmética de Miguel de Santa Cruz (valenciano afincado en Sevilla) es como cualquiera de las que circulaban en su época por España. Explica con gran detenimiento las reglas de falsa posición simple y doble. |
|
|
|
 |
|
José Zaragoza (1627-1679) |
|
Aritmetica universal que comprehende el arte menor
y maior, algebra vulgar y especiosa.
Valencia, Jerónimo Vilagrasa, 1669
BH FLL 20538 |
 |
|
Nació José Zaragoza en Alcalá de Chisvert (Valencia), y en 1561 ingresó en la Compañía de Jesús. Fue profesor de teología en los colegios de Mallorca, Barcelona y Valencia, y después de
Matemáticas en el de Madrid. Carlos II lo nombró
matemático real. La Aritmética universal es
un libro muy completo en la parte de aritmética,
progresiones, raíces y combinatoria. En la
de álgebra, aunque propone muchos ejercicios
prácticos, no pasa de la ecuación de segundo
grado. La Trigonometría tiene una primera parte
dedicada a los logaritmos, de los cuales se hace
uso en la segunda y la tercera, dedicadas a la
trigonometría plana y esférica. La Esfera es un
tratado de astronomía. |
|
|
|
 |
|
José Zaragoza (1627-1679) |
|
Trigonometria española: resolucion de los triangulos planos y esfericos, fabrica y uso de los senos y los logaritmos. Mallorca, Francisco Oliver, 1672
BH FLL 20897 (1) |
 |
|
|
|
|
 |
|
José Zaragoza (1627-1679) |
|
Fabrica y uso de varios instrumentos mathematicos, 1675, Madrid,Antonio Francisco de Zafra, 1675
BH FLL 20530 |
 |
|
|
|
|
 |
|
José Zaragoza (1627-1679) |
|
Esphera en comun celeste y terraquea.
Madrid, Juan Martín del Barrio, 1679
BH FLL 20608
|
 |
|
|
|
|
 |
|
Juan Bautista Corachán (1661-1741) |
|
Arithmetica demonstrada theorico-practica
para lo mathematico y mercantil.
Valencia, Jaime de Bordazar, 1669
BH FLL 20998. |
 |
|
Corachán formó parte del grupo de matemáticos
de Valencia. Su Arithmetica es un curso muy
completo, que abarca desde las operaciones elementales
hasta las progresiones y la combinatoria.
En el apéndice se proporciona una colección
de juegos y acertijos matemáticos “donde hallará el que desto gustare en que entretener
su apetito”. |
|
|
|
 |
|
Sebastián Fernández de Medrano
(1646-1705) |
|
Rudimentos geometricos y militares que propone
al estudio y aplicacion de los profesores de la milicia.
Bruselas, viuda de Philippe Vleugart, 1677
BH FLL 21263 |
 |
|
Dedicado a la carrera militar, Fernández de Medrano
se distinguió por sus conocimientos en
táctica y fortificación. Fue profesor en la Academia
Militar que en Bruselas había creado el
duque de Villahermosa, de la que fue el único
director. Los Rudimentos geométricos y militares es
un tratado muy completo de geometría plana y
del espacio, con muchas aplicaciones prácticas. |
|
|
|
 |
|
Juan Caramuel Lobkowitz (1606-1682) |
|
Architectura civil recta y obliqua.
Vigevano, Camillo Corrado, 1678
BH FLL 12566 |
 |
|
Juan Caramuel nació en Madrid, se hizo religioso
cisterciense y fue profesor de teología en
Alcalá, Portugal y Lovaina. Murió siendo obispo
de Vigevano. Escribió más de 70 obras, la
mayor parte sobre teología y filosofía, pero también
algunas de matemáticas de cierta importancia.
En la Architectura civil trata sobre aritmética,
logaritmos, radicación y trigonometría. |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|